CIPIACI EN ACCIÓN

Los días 17 y 18 de octubre del 2007, se realizó en la ciudad de Quito, la II Reunión Anual de CIPIACI, congregando a sus organizaciones miembros, procedentes de seis países de América del Sur: Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia y Paraguay.Durante los dos días de la reunión se aprobaron resoluciones, propuestas y documentos del Comité, entre los cuales están: El Informe Anual de actividades correspondiente al año 2007; el Plan de Trabajo para el año 2008; los Estatutos; la Estrategia de Apoyo a los grupos Ayoreo en aislamiento del Chaco Paraguayo; la Estrategia General Jurídico Política; la Declaración de CIPIACI sobre la injerencia del BID en cuestiones relacionadas a los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial, y la Declaración de Quito.Asimismo, fueron oficialmente incorporados como miembros de CIPIACI, las organizaciones indígenas: Payipie Ichadie Totobiegosode, OPIT, y la Asociación de Comunidades Indígenas del Departamento de Itapua, ACIDI; ambas, organizaciones indígenas de Paraguay. Siga nuestro sitio web fenamad.org y manténgase al día sobre las tradiciones de Madre de Dios.

Reunión Internacional “Hacia el planteamiento de propuestas de políticas públicas y planes de acción para garantizar el derecho a la salud de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto inicial”Los días 19 y 20 de octubre se llevó a cabo, en la ciudad de Quito, la Reunión denominada “Hacia el planteamiento de políticas públicas y planes de acción para garantizar el derecho a la salud de los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial”El evento fue co-organizado por el Comité Indígena Internacional para la Protección de los Pueblos en Aislamiento y en Contacto Inicial de la Amazonía, el Gran Chaco y la Región Oriental del Paraguay, CIPIACI, y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACNUDH.La reunión fue inaugurada por la Dra. Caroline Chang, Ministra de Salud; el Dr. Antonio Preciado, Ministro de Cultura; la Dra. Manuela Gallegos, representante de la Secretaria de Movimientos Sociales y Participación Ciudadana; y Efrén Calapucha, dirigente Kichwa de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, CONAIE. En el acto inaugural y durante la reunión estuvieron presentes también, Leti Viteri, representante de la Dirección Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas y Mónica Chuji, Asambleísta electa.A lo largo de los dos días que duró el evento, funcionarios del sector salud, líderes indígenas y expertos de los siete países de la Región Amazónica, el Gran Chaco y la Región Oriental del Paraguay, donde habitan los pueblos en aislamiento voluntario y en contacto inicial, analizaron, discutieron y plantearon propuestas de políticas públicas y planes de acción que conlleven a garantizar la salud de estos pueblos.CIPIACI promoverá prioritariamente la adopción de estas propuestas por cada gobierno, así como por los organismos internacionales de defensa de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas.La Organización Panamericana de la Salud, OPS; la Organización Mundial de la Salud, OMS; así como la Comisión Andina de Salud Intercultural también se hicieron presentes y contribuyeron activamente en el planteamiento de las propuestas.Las propuestas planteadas respecto al tema de prevención de enfermedades coincidieron en la necesidad de que los territorios y recursos naturales de los pueblos en aislamiento voluntario y en contacto inicial sean garantizados tanto en el aspecto legal como en la práctica. Un segundo punto, en este sentido, fue la necesidad de prohibir la presencia de agentes externos en los territorios de los pueblos mencionados puesto que constituyen el vehiculo a través del cual se transmiten las enfermedades.Fue unánime la propuesta de que cada Estado debe desarrollar políticas de salud específicas para la atención de los pueblos en contacto inicial y la prevención de contagio de enfermedades que pudieran afectar a los pueblos en aislamiento voluntario. Se plantea esta necesidad ante la extrema vulnerabilidad de estos pueblos a las enfermedades externas y las trágicas consecuencias que históricamente éstas han tenido sobre ellos, afectando gravemente su integridad física y socio cultural.El principio fundamental que orientó el análisis y el planteamiento de las propuestas fue el respeto del derecho a la autodeterminación de estos pueblos, entendido como su derecho a decidir libre y voluntariamente la forma de vida que desean tener y el nivel de interrelación que establecen con quienes los rodean. Esto descarta contundentemente los contactos forzados que vienen siendo promovidos por ciertos sectores de la sociedad, movidos por intereses particulares, que atentan contra los derechos fundamentales de estos pueblos.CIPIACI desea expresar su agradecimiento a la Dra. Manuela Gallegos, auspiciadora de la reunión por el Gobierno Ecuatoriano; a Mónica Chuji, por su apoyo en la organización del evento; al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; a la Agencia Española de Cooperación Internacional, AECI; al Instituto de Promoción de Estudios Sociales, de Pamplona, IPES; a la Fundación Biodiversidad, de España; a la Cooperación Danesa a través de DANIDA; al Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, IWGIA, y a la ONG Tukuishimi, por el importante apoyo brindado para la realización del evento.

Eventos Planificados JUNIO – JULIO 2008FechaActividadObjetivo9-10 junioReunión del Consejo Directivo de CIPIACI, en Puerto Maldonado- Analizar la situación de los pueblos   en aislamiento y en contacto inicial
– Evaluar los avances en la   implementación del plan de trabajo
– Organizar las actividades
– Tomar decisiones11 de junio al 5 de julioII Misión: Frontera Perú Brasil (Estado de Acre y departamentos de Ucayali y Madre de Dios)- Conocer la problemática de los   pueblos en aislamiento
– Conocer las preocupaciones y   propuestas de las organizaciones   indígenas locales y respaldarlas
– Elaborar un informe sobre la   situación para su presentación a los   gobiernos involucrados y los   organismos internacionales de   defensa de los derechos humanos

Share this Post