NOTICIAS

ESTUDIO DE LA FENAMAD REVELA POSIBLE EXISTENCIA DE PUEBLOS INDÍGENAS AISLADOS EN ZONA FRONTERIZA ENTRE PERÚ Y BOLIVIA

FENAMAD, 02 de agosto del 2010. Después de casi dos años de investigación, la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD, revela un estudio de la posible existencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario en la frontera entre Perú y Bolivia.

El estudio está ubicado entre los departamentos de Madre de Dios y Puno, en Perú, y La Paz, en Bolivia, dentro de dos áreas naturales protegidas, el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata, colindante a su vez con el Parque Nacional Madidi de Bolivia.

Con los resultados hallados se daría fuerza a la posibilidad de la existencia de pueblos indígenas aislados entre las cabeceras de los ríos Tambopata, Heath, Malinowski y afluentes, en una zona de uso ancestral del pueblo Ese Eja (familia lingüística Takana).

De ser así, se llevaría a considerar un área de uso continuo de estos pueblos e incorporarlo dentro de los planes de monitoreo y gestión de las áreas naturales protegidas.

No se descarta la presencia de indígenas aislados en el lugar, debido a que al otro lado del río Heath (frontera natural entre Perú y Bolivia), se encuentra el Parque Nacional Madidi que contiene una zona de protección estricta para pueblos en aislamiento voluntario posiblemente perteneciente al grupo Toromona (Takana). La geografía permitiría un corredor natural para el paso de esta población que migra constantemente para buscar sus alimentos.

Evidencias

La FENAMAD inició las indagaciones en noviembre del 2007. El Trabajo de campo se prolongó durante el 2008 y el 2009. Se realizaron entrevistas en las comunidades nativas de Palma Real, Sonene, Kotsimba, Arasaeri e Infierno; en los centros poblados colonos de Mazuko, Quincemil, Salimayo, Leche Mayo, Chaspa Alta, San Gabán, San Juan del Oro, Sandia, Putinapunco, Victoria, Puerto San Fermín (Bolivia), Puerto Pardo, Lago Valencia y alrededores de las áreas naturales protegidas, igualmente en las poblaciones asentadas en ambas márgenes del río Malinowski.

El equipo especializado estuvo a cargo de la antropóloga Chantelle Murtagh; la asesoría legal recayó en Carlos Soria. También participaron el ingeniero Casiano Aguirre y los técnicos Luis Payaba y Henry Huayta de la FENAMAD.

Entre las evidencias encontradas se mencionan chozas, huellas, caminos abiertos con señales de “no paso” dejados con ramas torcidas, silbidos, cáscaras de plátano o palos quemados, comportamiento extraño de animales, extracción de nidos de taricaya, testimonios que se encuentran registrados también en audio y video.

La antropóloga Chantelle Murtagh explica que muchas de las personas entrevistadas sugieren la presencia de aislados por el empleo de silbidos: utilizados para advertir contactos y como anuncios de su presencia.

“La utilización de silbidos es significativo porque fue utilizado por muchos pueblos indígenas en el pasado y aun en la actualidad. Además suele ser usado en los grupos aislados como una forma de comunicación o de darse información entre si sobre su ubicación”, indica Murtagh.

Sobre las huellas en las playas, estos fueron vistos generalmente en los meses de verano que es la época de recolección de huevos de taricaya. Los informantes señalan que son “huellas grandes” llamándolos incluso como “los pie grande. Diferencian que no se trata de personas colonas por el ancho de los pies y la separación entre los dedos, ya que los aislados “no usan zapatos”.

“Es sabido que los huevos de taricaya forman parte integral importante en la dieta de los pueblos indígenas en aislamiento, por lo que bajan hacia las playas durante el verano para consumirlos. Esto se demuestra por la presencia de chozas o tambos que construyen en las playas”, afirma la especialista contratada por la FENAMAD para realizar la presente investigación.

Otras evidencias que muestran la posible existencia de grupos en aislamiento voluntario son las señas que dejan en el camino que son hechas con ramas dobladas a mano para evitar el ingreso de foráneos en sus territorios.

No presentan contacto con la sociedad

En total se realizaron 199 entrevistas (entre individuales y grupales) que arrojaron 108 respuestas afirmativas que indican que existirían pueblos en aislamiento; 27 respuestas niegan la existencia de los “no contactados”; 54 son respuestas imprecisas y las 10 restantes son datos que no fueron incorporados en la estadística.

Las evidencias que se presentan sobre la posible existencia de pueblos en aislamiento voluntario en la zona del Parque Nacional Bahuaja Sonene, indicarían que no han mantenido contacto alguno con la sociedad nacional envolvente.

Para llevar a cabo la investigación se recopiló información histórica y etnográfica. La metodología utilizada consistió en reunir testimonios de informantes claves en las comunidades nativas, centros poblados mayores y caseríos circundantes a los territorios presumiblemente habitados por los pueblos aislados, que son aledaños al Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata.

Los pueblos indígenas en aislamiento mantienen un modo de vida migratorio, haciendo uso de extensos territorios. Practican la caza, pesca y recolección sostenida de recursos. Esta forma de vida fue practicada históricamente por los pueblos amazónicos, la que asegura un balance en el uso racional de los recursos naturales, vinculada con su cosmovisión.

Desde su creación como organización indígena, la FENAMAD ha asumido el rol importante en la defensa de los derechos colectivos, los derechos territoriales y la autodeterminación de los pueblos indígenas en aislamiento, respetando su decisión y voluntad de permanecer así.

Documentos para descargar

“Estudio técnico sobre la presencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario entre las cuencas altas de los ríos Tambopata, Inambari, Malinowski, Heath y sus afluentes”

INDÍGENAS DE QUEROS Y SANTA ROSA DE HUACARIA DENUNCIAN SUPLANTACIÓN EN LISTAS ELECTORALES PARA GOBIERNO LOCAL Y REGIONAL EN EL CUSCO

FENAMAD, 19 de julio del 2010.- Indígenas de Queros y Santa Rosa de Huacaria, ubicadas en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, región del Cusco, han denunciado que personas inescrupulosas se estarían pasando por indígenas sin serlo con la finalidad de inscribir sus listas electorales ante el Jurado Nacional de Elecciones.

Mediante una carta enviada al presidente del Jurado Electoral Especial de Cusco, Víctor Ladrón de Guevara de la Cruz, los jefes de dichas comunidades, Jorge Quispe Quispe y Marco Arones Jerewa, respectivamente, informaron que las personas inscritas en la relación de regidores a la alcaldía y consejeros al gobierno regional, “no son miembros de ninguna de nuestras comunidades ni mucho menos representan nuestros intereses”.

Así lo determinaron después de una revisión exhaustiva. Entre las listas con observación se encuentran las del partido aprista, Perú Posible, Unión por el Perú (ver documento anexo).

“Se ha iniciado esta lucha en la defensa y el respeto de nuestros derechos”, precisó mediante un correo electrónico enviado a la FENAMAD, Walter Quentewuari, comunero de Queros.

Como se sabe, de acuerdo al “Reglamento de Inscripción de Listas de Candidatos para Elecciones Regionales y Municipales” de este año, por lo menos el quince por ciento (15%) de la lista de candidatos a regidores provinciales y consejeros regionales debe estar integrado por representantes de comunidades nativas, campesinas y pueblos originarios ubicados en la provincia correspondiente.

“Según nuestros mutuos acuerdos entre las dos comunidades es posible que una delegación viaje a la ciudad del Cusco, para hacernos presente en los medios de prensa y ante las autoridades respectivas”, dijo Quentewuari.

La carta está dirigida también al Ministerio Público y a la Defensoría del Pueblo, a quienes instan a cumplir sus funciones.

Las comunidades nativas de Queros y Santa Rosa de Huacaria, pertenecientes a los pueblos Matsiguenka y Harakmbut, junto a su organización representativa (Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes – FENAMAD) viabilizarán todos los canales regulares ofrecidos por el Estado Peruano, “para impedir la suplantación de la identidad indígena, la mala utilización de nuestra condición jurídica y los actos de mala fe en que incurren personas inescrupulosas con el fin de disminuir nuestra condición de ciudadanos”.

“En Bagua confluyeron dos circunstancias, una coyuntural, con la emisión inconsulta de los decretos legislativos, y otra histórica, que ha sido el despojo territorial y la exclusión generacional que han vivido los pueblos indígenas del Perú”. Entrevista a Beatriz Huertas Castillo.

A un año de los sucesos de Bagua, se publica el libro “Pueblos Indígenas y Movimiento Social en Madre de Dios”, escrito por Beatriz Huertas. El estudio ofrece un panorama sobre la formación del movimiento indígena en el ámbito nacional y, en particular y con mayor énfasis, en Madre de Dios. Muestra la relación histórica entre los momentos de auge de actividades económicas extractivas como el oro, la caoba y el petróleo con la intensificación del accionar de la organización indígena regional, FENAMAD, para demandar al gobierno el respeto de los derechos fundamentales de los pueblos que representa.

Con relación a las movilizaciones sociales de los últimos años, en base a entrevistas a dirigentes y la recopilación de cartas, pronunciamientos y otros documentos, los mismos que plasma en el libro, la autora demuestra que la organización indígena regional y el bloque de organizaciones sociales cuya conformación fue promovida por FENAMAD desde el año 2000, se manifestaron intensa y públicamente frente a la política del gobierno de Alan García desde el año 2007.

Uno de los primeros pronunciamientos difundidos en este marco expresa el rechazo de las comunidades indígenas de la región al artículo del presidente García denominado “El síndrome del perro del hortelano”. A éste siguieron cartas y declaraciones fundamentando el rechazo a los “proyectos de ley de la selva” que fueron emitidos desde el año 2006 y, posteriormente, se difundieron pronunciamientos fundamentando el rechazo a los decretos legislativos que el gobierno dictó en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Después se conocerían los sucesos en Bagua, en donde murieron 34 personas, 25 policías y 9 indígenas, como consecuencia de un estallido de violencia tras meses de tensión entre el gobierno y los indígenas.

Conversamos con Huertas, a poco de haberse publicado el libro, para quien en las mencionadas movilizaciones y los lamentables hechos de Bagua confluyeron dos factores: uno coyuntural, con la emisión inconsulta de los decretos legislativos que afectaban a los pueblos indígenas, y otro histórico, que ha sido el despojo territorial y la exclusión generacional que han vivido los pueblos indígenas del Perú.

¿Qué pasó en este encuentro o podríamos llamar desencuentro fatal de hechos?

Entre los años 2006 y 2009, el gobierno impulsó la aprobación de una serie de normas que afectaban directamente los derechos de los pueblos y las comunidades indígenas a la autonomía, la identidad, la propiedad sobre las tierras, entre otros. Inicialmente se trató de proyectos de ley que fueron discutidos en el Congreso pero terminaron siendo archivados por sus inconsistencias legales, la amenaza que significaban para las comunidades indígenas y la consecuente convulsión social que podían acarrear.

Contrariamente, aun con los peligros que estas normas encerraban, el Poder Ejecutivo convirtió varias de ellas en decretos legislativos que emitió de manera inconsulta, acelerada y accidentada, escudándose en las facultades que el Congreso le confirió para emitir normas orientadas a la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. A esto se sumó el hartazgo de la población indígena y sus organizaciones que sufren el progresivo despojo de sus territorios y todo lo que ello implica para su subsistencia y continuidad como pueblos.

Las organizaciones indígenas expresaron de todas las formas democráticas que les fue posible su rechazo a estas normas pero el gobierno respondió inicialmente con indiferencia, luego con arrogancia y finalmente con represión, lo cual desembocó en los lamentables sucesos de Bagua. El manejo de la situación por el gobierno fue irresponsable, carente de seriedad y totalmente antidemocrático.

¿Ha cambiado algo desde Bagua? ¿Puede repetirse otro “Baguazo” en el país?

(Silencio…) Los pueblos indígenas, su situación y demandas son ahora conocidos por parte importante de la población. Diversos sectores de la población se encuentran sensibilizados hacia su problemática y los respaldan. Organismos internacionales de defensa de los derechos humanos brindan ahora mayor atención a las delegaciones indígenas del Perú para tratar sobre sus propuestas. Un avance importante ha sido la aprobación de la ley de consulta previa por el Congreso de la República; sin embargo, preocupa que a pesar del tiempo transcurrido desde su aprobación, esta no haya sido promulgada por el gobierno.

A la vez, es importante tomar en cuenta que actualmente decenas de lotes petroleros y denuncios mineros continúan superpuestos a territorios de pueblos y comunidades indígenas. Los conflictos sociales que se producen como resultado de esta superposición de derechos no son atendidos por las autoridades con seriedad. Estas no hacen respetar las normas que amparan a las comunidades indígenas pero si se preocupan por hacer cumplir las normas que favorecen a las empresas. Esta conducta de las autoridades ha llevado a que el gobierno sea visto como socio de las empresas petroleras y no como ente responsable de velar por el bienestar de la población.

El caso de la Reserva Comunal Amarakaeri, en Madre de Dios, ilustra en gran medida esta situación: tenemos un lote petrolero superpuesto (lote 76) a esta área que además de ser territorio indígena ancestral es zona de cabecera de cuenca, con todo lo que eso significa para el abastecimiento de agua por la población; tenemos autoridades denunciadas públicamente por la organización indígena regional, FENAMAD, por modificar irregularmente los contenidos del Plan Maestro de esta área natural protegida para favorecer la actividad petrolera en su interior; autoridades que no responden a las demandas de atención presentadas por las comunidades indígenas ante el problema y que, por el contrario, acompañan en todo momento a los representantes de las empresas denunciadas para defenderlas, etc. Otros casos son, por ejemplo, la falta de atención a solicitudes de titulación de territorios comunales que ya llevan entre 15 y 10 años de gestiones.

El libro está ubicado en Madre de Dios, ¿Cómo se expresa la política del gobierno sobre la amazonía en esta región donde, además, se piensa construir la hidroeléctrica del Inambari?

La política del gobierno se expresa con contundencia en Madre de Dios. Por ejemplo, en el año 2010 se encuentran operativos dos lotes de hidrocarburos superpuestos a territorios de pueblos Shipibo, Amahuaca, Kichwa Runa, Harakmbut, Yine y Matsiguenka. Además, el gobierno tiene interés en licitar otros tres lotes ubicados en zonas social y ecológicamente sensibles. De otro lado, existen más de 2000 concesiones mineras y forestales.

Dada su ubicación fronteriza, la región soporta un conjunto de proyectos y megaproyectos binacionales, enmarcados en la estrategia de integración vial, comercial y energética que viene siendo impulsada por los gobiernos de Perú y Brasil. Sobre la construcción de la Hidroeléctrica del río Inambari, algunos reconocidos especialistas han sugerido al gobierno la posibilidad de que esta obra no se ejecute ante los enormes impactos socio ambientales que su construcción ocasionaría en Puno, Cusco y Madre de Dios y también en el país.

El gobierno acusa a los pueblos indígenas y otras organizaciones de la sociedad civil de oponerse al desarrollo; sin embargo, no se puede hablar de desarrollo cuando éste implica poner en riesgo los territorios y, por ende, la integridad física y socio cultural de los pueblos indígenas, así como el bienestar de la población amazónica en general.

PROPUESTA DE LA FENAMAD: A LOS HERMANOS Y HERMANAS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA

Queridos hermanos indígenas:

Después de tres días de encuentro en torno al tema de los pagos por servicios ambientales en la UNAMAD, queremos compartir con ustedes las siguientes conclusiones:

– Que, la tenencia de tierras es un problema fundamental para nuestros pueblos, que son desconocidos en un 80% por el Estado Peruano que, por tanto, bajo esa condición nos deja abandonados para hacer nuestras gestiones;

– Que, debemos de conocer la voluntad Indígena de nuestros pueblos de no solo participar, sino también de decidir con autonomía sobre el presente y futuro de los Planes de Vida Indígenas;

– Que, entendiendo que Occidente ha creado normas en torno a los servicios ambientales que son inaccesibles para nosotros en temas económicos o de conocimiento, no podemos aceptar que nos fuercen a ser dependientes de sus intermediarios: ong’s u “brockers de carbono”.

– Que, todas esas medidas no garantizan la defensa de la vida que tardíamente se dan cuenta en Occidente ahora que los países desarrollados sufren de la contaminación del Cambio Climático;

Por tanto, en defensa de nuestras vidas, de nuestras familias indígenas y de todos los seres que coexistimos en esta tierra, proponemos

PROPUESTA:

Que se forme una ORGANIZACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS AMAZÓNICOS, que sea fiscalizada por sus organizaciones de base, para lograr el reconocimiento del Estado como TERRITORIOS INTEGRALES (SUELO Y SUBSUELO) de los pueblos y naciones indígenas del Perú. De ese modo se ejercerá la libre determinación, consagrada en la Declaración de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.

Componentes:

Que la Organización consiga el reconocimiento de Territorio Integral de todos los pueblos indígenas de la Amazonía. Asimismo, que participe y decida en la elaboración de las herramientas que tiendan al Estado peruano a solucionar los conflictos sociales y a tutelar nuestros derechos.

Que esta Organización vele por los intereses indígenas frente a temas como los Servicios Ambientales, PSA, REDD y sus beneficios, fijando una posición como pobladores originarios.

Que esta Organización se relacione con los demás actores del medio ambiental, reconocidos por su buena intención y apoyo a la causa, para lograr sus objetivos;

Que parte del beneficio de sus recursos se dirija a formar profesionales indígenas capaces de conducir a nuestros pueblos en el ámbito social, cultural, político y ambiental;

Que fortalezca las relaciones y el consenso intercultural entre los Pueblos Indígenas del Perú y la Amazonía, promoviendo la unidad entre los pueblos indígenas del mundo. “Convocamos a los hermanos con buena voluntad a que se unan a estos esfuerzos”

AIDESEP y FENAMAD denuncian violación e incumplimiento de compromisos por parte de INDEPA

La organización nacional indígena, AIDESEP, la Organización Regional AIDESEP Ucayali – ORAU y la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente – ORPIO, denunciaron que el Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano, INDEPA, incumplió los compromisos firmados para la protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario, en los que se asegura que la entidad estatal coordinaría con las organizaciones indígenas en el diseño de las políticas de protección.

Así se conoció mediante un reciente pronunciamiento firmado por AIDESEP, FENAMAD, ORAU y ORPIO, en el que se dice que INDEPA ingresó a la Reserva Territorial de Madre de Dios, a pesar que los agentes indígenas de protección de la comunidad nativa de Monte Salvado le indicaron que no podía hacerlo, porque pondría en peligro la vida de los habitantes de la reserva.

Esto sucedió a pesar que INDEPA firmó un acta de compromiso con las organizaciones indígenas AIDESEP, FENAMAD, ORAU y ORPIO, en el que reconoce y ratifica a dichas organizaciones indígenas “como interlocutores válidos en el proceso de diseño, coordinación, ejecución de políticas y acciones en la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial”.

Asimismo, sostuvieron que INDEPA se comprometió a que a fines de marzo iba a entregar las funciones de los agentes de protección y entregar un convenio de cooperación interinstitucional para la elaboración e implementación del plan de protección de pueblos indígenas de aislamiento voluntario y contacto inicial, lo cual no sucedió.

Recordemos que la FENAMAD denunció los primeros días de mayo que estas acciones del INDEPA ponen en peligro la vida de la población indígena en aislamiento voluntario.

“Hacemos llegar nuestra preocupación, porque dicha institución viene impidiendo de manera continua la protección eficaz de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario, a pesar de ser una organización del Estado llamada a protegerlos, según especificaciones en convenios y tratados internacionales”, indicó la organización regional de Madre de Dios.

Increíble, así funciona el aparato Estatal: Toman quince años para la titulación de una comunidad nativa en Madre de Dios y aún indígenas no tienen resolución


Dirigentes reunidos con la FENAMAD piden a las autoridades que agilicen trámite

Como para no creerlo. En la comunidad nativa de Puerto Azul, en el margen del río Madre de Dios, distrito de Fitzcarrald, provincia del Manu, en el departamento de Madre de Dios, los indígenas están cansados de esperar el título de su comunidad. Las gestiones lo iniciaron en el año 1995, según indicó Alicia Fernández, joven dirigente indígena de Puerto Azul, quien es además representante en la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD.

Para Fernández, es una preocupación no tener el título de la comunidad pues ha habido experiencias en el pasado de invasión de territorios por foráneos atraídos por la madera, el oro u otros recursos naturales que han producido enfrentamientos e incluso muertes. “Mientras no tengamos la Resolución, estamos en el aire. En cualquier momento pueden invadir nuestros territorios”, justificó.

Por eso un grupo líderes y lideresas de la comunidad de Puerto Azul, de mayoría étnica Harakmbut, se dirigieron la mañana de ayer hasta la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre de Puerto Maldonado, para exigir se agilice su documentación. Ahí el señor Raúl Romero, de la ATFFS-Tambopata, explicó que por ahora la pelota está en la cancha de Lima en la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre. Ante la insistencia de los indígenas el señor Romero no disimuló su incomodidad por la situación que, según especialistas, un trámite como éste no debería tomar más de un año y no 15 años como sucede en los hechos.

Para Fernández es una preocupación la implementación del megaproyecto de la represa de Inambari. “Con la construcción de la hidroeléctrica Inambari muchos pobladores serán reubicados. ¿A dónde irán esas personas? Tenemos el temor de que muchos de los desplazados lleguen hasta nuestros territorios”, dijo.

Pese a todo, el trámite de Puerto Azul estaría en su última etapa. Según el técnico especialista ingeniero Julio Pareja a cargo de la gestión en la FENAMAD, solo faltaría un pequeño paso para conseguir la Resolución de Adjudicación previa a la titulación definitiva. El estudio de suelos y clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor de la comunidad nativa Puerto Azul se encuentra en Lima, en la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura, esperando la opinión favorable al estudio presentado en setiembre del año pasado. “Se han presentado tres estudios de suelos. El último ha sido observado dos veces. Sin embargo, las dos observaciones han sido levantadas por nosotros. Ahora está en manos de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre de Lima”, indicó.

En el mismo caso se encuentra la comunidad nativa de Masenawa, y en menor igualdad Barranco Chico. Según la ley de Procedimientos Administrativos, la revisión de la documentación del estudio de suelos debería durar máximo 30 días, sin embargo, hasta la fecha no hay respuesta al estudio de Masenawa que fue presentado el 4 de diciembre del 2009.

Para un indígena el territorio es lo más importante. “No tener territorio es como no tener una casa. Ahí se encuentra nuestro mercado, nuestros animales. Sin territorio estamos en la calle”, expresó Fernández.

  Mateo Jicca: “Responsabilizamos al Estado peruano por trabajar con una dirigencia que no representa al pueblo indígena de la Reserva Comunal Amarakaeri”

 

Entrevista con el recientemente elegido presidente del Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri, quien se encuentra en una encrucijada: Aún no sale la inscripción de la junta directiva que preside porque ha sido rechazada por el organismo competente en su registro público. Mateo dice sentirse preocupado porque detrás de este atolladero legal estaría la mano del gobierno y de la empresa estadounidense Hunt Oil, quienes estarían impidiendo su reconocimiento para continuar trabajando con una dirigencia espurea, que no representa los intereses de las comunidades nativas, como la que él representa legítimamente.

Nos sentamos en una juguería cercana a la plaza de Puerto Maldonado. Mateo viste un polo verde y un blue jean. A sus 50 años quiere seguir trabajando por la Reserva Comunal Amarakaeri, tarea que lo ha hecho de alguna manera desde un inicio. Desde que asumió la presidencia de la comunidad nativa de Shintuya, a mediados de los ochenta, cuando aún era joven y la creación de la reserva era un sueño. O cuando ascendió a la secretaría del Consejo Harakmbut, YIne y Machiguenga, COHARYIMA – “cuando aún era COHAR”, recuerda Mateo -, en la conformación de un modelo de gobierno tripartito entre tres pueblos indígenas de la parte alta del río Madre de Dios. O cuando fue gerente de la empresa turística Wanamei, a principios de siglo, tratando de abrir el mercado mundial del turismo hacia la zona de la Reserva Comunal Amarakaeri.

A decir de tus palabras, la relación que has tenido con la reserva es grande…

Sí. Yo soy de San Miguel de Shintuya. He crecido en mi comunidad. Desde pequeño me he sentido identificado con mi territorio, y aunque la creación de la Reserva Comunal Amarakaeri es reciente, su concepción misma como territorio ancestral de nuestros antepasados siempre estuvo presente. La creación de la Reserva Comunal Amarakaeri fue un proceso largo que tomó varios años de lucha. No fue fácil al principio. Tuvimos que organizarnos y así, por primera vez, en una movilización histórica, a fines de los años noventa, salimos con nuestros hermanos a las calles de Puerto Maldonado para exigir el reconocimiento del territorio. Una reflexión al margen es que la Reserva Comunal Amarakaeri es un territorio que fue creado con la participación de todas las comunidades nativas de Madre de Dios, fue una conquista general, que involucró a todos ellos, por eso pienso que el futuro de esta reserva debería involucrar a todos los pueblos indígenas además de los hermanos Harakmbut, Yine y Machiguenga.

Por qué se demora hasta hoy la inscripción de la junta directiva que presides ¿Qué pasó?

Mira aquí hay fuertes intereses. Hay cosas muy oscuras detrás que debemos decirlo. Tú sabes que la empresa Hunt Oil está trabajando en el territorio de la Reserva Comunal Amarakaeri, sin el consentimiento de los beneficiarios que son los pueblos Harakmbut, Yine y Machiguenga. La administración de este territorio es un modelo de gestión único en el que tienen participación los indígenas conjuntamente con el Estado. Pero aquí hay intereses fuertes primero de la empresa petrolera, y después del Estado. De la empresa porque no quiere un ECA sólido que haga respetar la voluntad del pueblo indígena. En el Estado hay una apreciación de que los indígenas no tenemos capacidad para administrar nuestros territorios. De ahí que no se vea un interés real en apoyar a las poblaciones indígenas en el autosostenimiento y progreso de sus zonas protegidas. No hay porque no quieren realmente que estos se desarrollen por sus propios medios. Y esto es lo que estamos padeciendo en cierta forma actualmente. El Estado ha abandonado al ECA y ha dejado que actúe a la deriva sin un financiamiento para que pueda trabajar. Actualmente hay dos dirigencias en el ECA. Una legítima y otra cuya vigencia expiró por acuerdo de las comunidades, que basa sus acciones en las decisiones que se imponen desde el gobierno central, a través de la Hunt Oil y del SERNANP. Eso es lo que está pasando actualmente, y por lo cual, me siento muy preocupado por lo que pueda pasar en el futuro. Nosotros como indígenas responsabilizamos al gobierno por las decisiones que se puedan tomar desde esta junta directiva que no representa los intereses de las comunidades nativas.

¿Por qué se ha negado tu inscripción?

En verdad los argumentos por los Registros Públicos de Madre de Dios son bastante débiles. Además no hay precisión detallada sobre el por qué no procede la inscripción. Se dice que no se ha presentado el acta original del ECA, que la convocatoria de la reunión no fue expresamente para el cambio de la junta directiva, sino más bien, para la evaluación de las sanciones aplicadas contra comuneros y el presidente Adán Corisepa. Sobre el acta, es previsible que se evite a toda costa que se inscriba en este documento el cambio del propio presidente afectado con esta decisión. Hacer una demanda implica tiempo. Por eso optamos por legalizar otra acta que reúna las condiciones que la ley manda. Pero ese es un argumento bastante débil. Superable en todo caso. El segundo punto dice que la convocatoria para la asamblea no fue expresamente para el cambio de la junta directiva, sino para la evaluación de las sanciones. Esto también es fácil de rebatir. En la reunión de los delegados de las comunidades nativas de la Reserva Comunal Amarakaeri, realizado el 25 de febrero en la localidad de Boca Colorado, se evaluó la sanción contra sus dirigentes, como consecuencia de ello, es que cayó maduro el cambio de la junta directiva. Se decidió por mayoría vacar al consejo directivo presidido por Adán Corisepa que además fue sancionado por el congreso indígena de Boca Inamabari por ser desleal con su pueblo. La forma cómo se retiró de la asamblea precipitó su salida del cargo. Es una decisión que es absolutamente legal. Estaban reunidos la mayoría de los delegados de las comunidades nativas de la Reserva Comunal Amarakaeri, fue una decisión legítima que expresó su voluntad de cambio.

¿Cómo te sientes ahora después de todo esto?

Yo me siento tranquilo. Yo tengo la tranquilidad de que fui elegido por el pueblo, las comunidades nativas de la Reserva Comunal Amarakaeri, y no pesa sobre mí, la culpa de que no tengo el respaldo de mi pueblo. Es lo que me fortalece y me alienta a seguir luchando. Porque más allá del tema formal, que es importante, la legitimidad con la que está rodeada mi elección es la que importa. Además, hay que decir que la convocatoria para la asamblea fue hecha por el propio Adán Corisepa, él fue quien con su firma llamó a una asamblea en la que se evaluaría esta sanción y se la ratificaría o no. Eso lo decidirían las bases. Sin embargo, Adán Corisepa se exasperó. Perdió rápidamente los papeles. Se retiró bulliciosamente faltando el respeto a la asamblea y amenazando con trabajar con las comunidades que estén de acuerdo con la petrolera. Esto es muy grave. Es sumamente grave pues la Reserva Comunal Amarakaeri no es de unas cuantas comunidades. La reserva es de las diez comunidades nativas (más dos organizaciones indígenas FENAMAD y COHARYIMA) que están involucradas en su desarrollo. Son estos miembros quienes deciden sobre este territorio ancestral. Lo que está mostrando Adán en el fondo es que no le importa lo que piensen las comunidades, desconociendo de esta manera el poder de la asamblea que es la máxima autoridad de decisión indígena sobre este territorio.

¿Qué esperas para el futuro? ¿Cómo se debería esperar el desenlace de este problema generado en la dirigencia del ECA de la Reserva Comunal Amarakaeri?

Yo siendo Adán Corisepa, dejaría el cargo, porque sé, muy en el fondo, que los hermanos y hermanas indígenas no me quieren como su representante. Porque si se hace una verdadera votación popular, amplia, de consenso, se darían cuenta de que la mayoría no está de acuerdo con la petrolera, ni con las acciones que están aplicando sus agentes que en algunos casos no son ni siquiera comuneros. El estatuto de la comunidad establece que si un hermano deja de vivir en la comunidad por más de un año continuo sin ninguna justificación o permiso, entonces pierde su condición de comunero. La pregunta es, entonces, cómo la petrolera trabaja con alguien que no es comunero. Existen quienes están haciendo todo lo posible para frenar la inscripción de la junta directiva, moviendo sus influencias, quién sabe con qué medios. Son ellos quienes están siendo usados por el Estado y la empresa para promover una campaña de desprestigio en contra de la junta directiva elegida con votación mayoritaria de las comunidades.

Puerto Luz: Tensión entre indígenas y colonos mineros podría acabar en enfrentamiento


Foto: Ingoregión

Puerto Azul, FENAMAD, 8 de marzo del 2010. En asamblea la comunidad nativa de Puerto Luz denunció al gobierno regional de Madre de Dios, GOREMAD, al Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú, INGEMMET y a la dirección regional de energía y minas de Madre de Dios, por otorgar derechos mineros en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri, en el sector denominado Pukiri.

Puerto Luz, que es la comunidad nativa más grande y numerosa de Madre de Dios, denunció que se estaría trabajando dentro del área de su territorio. Lo que es cierto es que se está generando un clima de relaciones tenso entre la población nativa y los colonos que están extrayendo oro en la zona.

Justamente la reunión del 06 de marzo pasado entre dichas organizaciones y la FENAMAD era para bajar la tensión y aclarar algunos temas, sin embargo, no asistieron el GOREMAD ni INGEMMET ni la dirección regional de energía y minas, actores claves en la solución del problema.

Los comuneros y comuneras de Puerto Luz responsabilizaron al GOREMAD por los “enfrentamientos” que se puedan suscitar en el futuro, e hicieron un llamado al Ministerio del Ambiente para que intermedie en la solución del conflicto.

“Solicitamos al Ministerio de Ambiente, su presencia en una próxima reunión para resolver el problema minero”, dice parte del documento de la asamblea.

 

  Mateo Jicca Corito asume la presidencia del ECA-Reserva Comunal Amarakaeri en reemplazo de Adán Corisepa Neri. Elección se hizo en asamblea ordinaria el 25 de febrero del 2010.

 

Indígenas de la Reserva Comunal Amarakaeri ya tienen nuevo representante. Se trata de Mateo Jicca Corito, de la comunidad nativa de San Miguel de Shintuya, quien entra como presidente del ECA-Reserva Comunal Amarakaeri hasta el 2012 en reemplazo de Adán Corisepa Neri.

Boca Colorado, FENAMAD, 27 de febrero de 2010. En enero pasado el congreso indígena de Madre de Dios dio una sanción ejemplar a tres dirigentes indígenas y a un comunero, entre ellos a quien hasta ahora era el presidente de la Reserva Comunal Amarakaeri, Adán Corisepa Neri, por “la actitud desleal” de haber facilitado el ingreso a la reserva de la empresa Hunt Oil, pese a la existencia de acuerdos orgánicos que negaban dicho ingreso.

En la segunda semana de febrero, el presidente del ECA solicita formalmente vía carta la “aclaración” respectiva, y aprovecha para ello la asamblea ordinaria del ECA-RCA que debía celebrarse, según el estatuto, en el mes de enero de cada año, en donde las diez comunidades involucradas en la gestión de la Reserva Comunal Amarakaeri debían reunirse; pero como no habían convocado a ninguna reunión, entonces deciden realizar la asamblea extemporáneamente el 25 de febrero.

En el primer punto de la agenda se tocaría la sanción a los dirigentes. Todo estaba preparado para la reunión del 25 de febrero del Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri, ECA-RCA. El contexto no era favorable: En el territorio de la RCA desde hace varios meses viene trabajando la empresa petrolera Hunt Oil Company en busca de petróleo (o gas) que habrían encontrado desde hace algún tiempo, y que se preparan, con fiesta y todo, desde Palacio de Gobierno, a celebrar y hacer el anuncio oficial.

La RCA fue un proceso de lucha intensa libradas por las comunidades nativas de Madre Dios, especialmente por tres pueblos: Harakmbut, Yine y Machiguenga.

Se acordó realizar la asamblea en Boca Colorado, una pequeña localidad olvidada de Dios, en donde no te gustaría ir jamás. Surgida a partir de la explotación del oro, comercialmente boyante en alguna época, Boca Colorado es hoy una sombra de sí mismo en donde campea la informalidad y donde la gente vive en las más pobres condiciones de vida. En este lugar, debía realizarse la asamblea del ECA-RCA.

Ya en la reunión, se realizaron los descargos.

El clima del ambiente era tenso. No era normal. Entre indígenas saben muy bien que este tipo de situaciones no es usual entre ellos, que haya conflicto abierto entre hermanos, entre sus pueblos, hasta hace apenas poco tiempo no había esos tratos, esos “miramientos”, la vida transcurría normal, sin embargo ahora con el ingreso de “la empresa” todo cambió entre ellos.

No era para menos: Adán Corisepa había perdido su condición de comunero. Por primera vez en la historia del movimiento indígena en Madre de Dios se aplicaba una sanción como ésta, y como todos saben muy bien, un indígena dentro de su comunidad es un comunero más, sin la condición de comunero, deja de ser prácticamente indígena.

La asamblea se prolongó durante varias horas. Adán Corisepa trataba de defenderse esbozando argumentos como éste: decía que no se había demostrado plenamente la traición, que en todo caso, si apoyó en algún momento a la petrolera (en la votación del 13 de setiembre del 2009 se ve como Adán Corisepa acepta el ingreso de la petrolera a la reserva pese al rechazo mayoritario de las comunidades), fue solo verbalmente, y que en los hechos había estado presente incluso en la marcha de desalojo a la Hunt Oil en Salvación en el mes de octubre del año pasado.

Pero la decisión estaba en manos de las comunidades, y éstas pedían votación de ratificación de la directiva. Fue entonces cuando, la mesa presidida por Adán Corisepa decidió, en actitud agresiva y destemplada, e inesperadamente, abandonar la reunión, con los demás integrantes de su junta directiva, aprovechando el momento de tensión para amenazar y decir que ellos continuarían trabajando pero “con las comunidades que están a favor de la empresa”.

La asamblea decidió continuar con la agenda y después de declarar en vacancia la junta directiva del ECA-Reserva Comunal Amarakaeri, procedieron a la elección de la nueva directiva. Los representantes y delegados de las comunidades nativas de Barranco Chico, Masenawa, Diamante, Puerto Azul, Boca Isiriwe, Puerto Luz, San José de Karene, Shipetiari, Queros y FENAMAD, eligieron como presidente del ECA-Reserva Comunal Amarakaeri a Mateo Jicca Corito, de la comunidad nativa de San Miguel de Shintuya.

Lo acompañan en la dirigencia, además: como secretario, Fermín Chimatani Tayori, tesorera, Anoska Irey Cameno, vocal, Willian Tete Keme y fiscal, Venancio Corisepa Nery.

Las comunidades indígenas dejaron en claro su firme deseo de que dichas experiencias no se repitan en el futuro, y de que el capítulo vivido quede como parte del pasado, como parte de una lección aprendida, en la que la expresión de las comunidades bases que conforman la Reserva Comunal Amarakaeri sea la máxima instancia decisora sobre los destinos de una Reserva Comunal Amarakaeri que es de todos y no de unos cuantos que se arroguen su propiedad.

 

 Estado y organizaciones indígenas elaborarán plan       conjunto para la protección de indígenas aislados

 

Organizaciones indígenas AIDESEP, FENAMAD, ORAU, ORPIO y estatal INDEPA se reunieron en Lima con la finalidad de elaborar un convenio interinstitucional “para la elaboración e implementación del plan de protección de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial”, convenio que será suscrito como fecha límite el 15 de marzo del 2010.

FENAMAD, 17 de febrero de 2010. Las principales organizaciones involucradas en la defensa y protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial, se reunieron en Lima con la finalidad de coordinar acciones conjuntas a favor de estas poblaciones vulnerables de la Amazonía de Perú.

El Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano, INDEPA, por parte del Estado, y la organización nacional AIDESEP, y las regionales FENAMAD (Madre de Dios), ORAU (Ucayali) y ORPIO (Loreto), acordaron suscribir un convenio marco de cooperación interinstitucional “para la elaboración e implementación del plan de protección de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial”, que será suscrito como fecha límite el 15 de marzo del 2010, según consta en el acta de la reunión.

Además, INDEPA se comprometió a trabajar independientemente con cada una de las organizaciones señaladas para que, a través de la AIDESEP, y en un plazo establecido, se culminen los procesos de protección “concretas y eficientes” de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial.

Específicamente, en la región de Madre de Dios, INDEPA se comprometió a culminar con el Plan de Protección de la Reserva Territorial para Pueblos Aislados de Madre de Dios, en un plazo no mayor a 90 días a partir de la suscripción de dicho convenio.

Una de las cinco Reservas Territoriales para indígenas aislados existentes en el Perú se encuentra en Madre de Dios. Esta se creó en el 2002 “a favor de los pueblos en aislamiento voluntario Mashco-Piro, Yora y Amahuaca”, según Resolución Ministerial 427-2002-AG.

En la cita, además, celebrada el 15 de febrero del 2010, en las instalaciones del INDEPA, se acordó que esta institución se compromete a proponer en la agenda de trabajo de la Comisión Multisectorial para la protección de estos pueblos, “priorizar las acciones de protección y garantía de la integridad física, socio cultural y territorial” de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial.

Conozca a la nueva Junta Directiva de la FENAMAD Período        2010 – 2012

                                            Jaime Corisepa Neri: PRESIDENTE

A los 11 años falleció su papá. Desde entonces la figura de su mamá, Andrea Neri, crecería enormemente. Sin embargo, el calor del padre lo encontraría en Alejandro Corisepa, su tío Wachipaeri mítico líder indígena quien le dio un consejo que jamás olvidaría: “En la vida, sé respetuoso, honesto y transparente, y serás grande”, recuerda Jaime, tratando de retener la mirada: “Ahora sé lo que quería decir el viejo Alejo, sabía lo que decía, no he dejado de practicar lo que me enseñó”, dice.

Pero el camino que recorrió este dirigente indígena (Harakmbut, con 32 años) para llegar a la presidencia de la FENAMAD, la primera organización indígena de Madre de Dios con 28 años de vida, no ha sido fácil. “Me he preparado más de un año. Al principio tenía mucho nerviosismo, tenía que aprender a escuchar, a controlarme a mí mismo” dice. Pero Jaime Corisepa reconoce que lo más importante es estar cerca de su pueblo, fortalecerse a partir de él, tomar decisiones pensando en él.

La influencia de su tío Alejo Corisepa se debe a que este hombre fue quien presenció el contacto de su pueblo con los misioneros dominicos en los años 50s. En ese trance, dificilísimo, de “aculturación” so pretexto de una “civilización”, Alejo y dos viejos más, Mario y Pedro Corisepa, se dedicaron a predicar la defensa de los derechos de sus hermanos indígenas y de lo que hoy se conoce como derecho a la autodeterminación. “Fueron quizás los primeros. Por eso se les recuerda con mucho cariño”.

Jaime estudió Ecoturismo en la Universidad Amazónica de Madre de Dios. Hizo sus primeros cursos en Boca Inambari, pasó a Boca Colorado y después de un paréntesis de dos años, concluyó sus estudios secundarios en Puerto Maldonado. Lo que pocos saben es que Jaime Corisepa ingresó a un cuartel militar y estuvo ahí por dos años. En ese paréntesis entre estudios que le tocó vivir – “doloroso”, confiesa – fue cuando le ofrecieron trabajar en el servicio de inteligencia militar. “No acepté. Yo lo que quería era continuar mis estudios”. En ese momento no pasaba aún por su mente ser dirigente de la FENAMAD, pero sí sentía, desde el fondo de su corazón, que haría grandes cosas.

Pese a la dificultades económicas, Jaime concluyó sus estudios universitarios con el apoyo económico de su mamá “vendiendo platanitos, yuquitas”, y gracias a la gestión de la FENAMAD que le abrió las puertas de la UNAMAD. Ahora piensa graduarse como licenciado el próximo año. Y dice que su carrera de Ecoturismo se complementa con la visión de desarrollo que ha aprendido sobre su pueblo. El desarrollo autosostenido está en nosotros. A través del conocimiento ancestral podremos alcanzar la prosperidad. La identidad es fundamental en este proceso. Con la identidad podremos alcanzar nuestro desarrollo.

Jaime Corisepa ya sabe lo que es estar en la dirigencia de la FENAMAD, en la gestión anterior se desempeñó como Secretario de la organización, desde donde lideró la defensa de la Reserva Comunal Amarakaeri, que es el territorio entrañable donde nacieron y murieron muchos de los suyos. Por eso juró ante el Congreso que lo proclamó como presidente de la FENAMAD defender el territorio ancestral con el mismo ahínco con el que impulsaron su creación los pueblos unidos de Madre de Dios. Jaime asumirá el área estratégica de Organización y Territorio.

             Klaus Quicque Bolívar: VICEPRESIDENTE

Con 24 años, Klaus Quicque es uno de los más jóvenes dirigentes de la FENAMAD. Nació en la comunidad nativa de San José de Karene, de donde salieron grandes líderes indígenas. Precisamente su tío, Pedro Quicque Shimbo, fue el primer presidente de la FENAMAD en el año 1982. Pertenece a la etnia Harakmbut, como él. Después de estudiar Educación en la UNAMAD, Klaus Quicque ejerció la docencia en la comunidad nativa de Palma Real y después pasó a Puerto Maldonado. La sabiduría ancestral de su pueblo quiere integrarlo con la educación occidental: “El desarrollo de nuestros pueblos está en nosotros mismos. Debemos apostar por la educación para fortalecer nuestra cultura y, así, recuperar nuestra identidad. De esta manera, se puede hablar de un auténtico sentimiento de defensa de nuestros derechos y de lucha por nuestro territorio”, afirma este dirigente que estará a cargo del área de Educación y Comunicación.

                                          Jorge Alcides Payaba Cachique: SECRETARIO

Curtido dirigente indígena. Hábil e ingenioso. Con amplia experiencia en la FENAMAD. Jorge Payaba fue presidente de la FENAMAD desde el 2004 hasta el 2006. Durante su gestión se dio impulso al reconocimiento de las comunidades nativas de sus territorios con miras hacia la titulación. Fue además coordinador de campo del Puesto de Control Las Piedras en la comunidad nativa de Monte Salvado durante el reciente periodo de Antonio Iviche. Ahí dirigió las acciones de monitoreo y protección de los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario cerca de la Reserva Territorial. Jorge Payaba es de la comunidad de Tres Islas, y pertenece a la familia etnolingüística Shipibo Conibo. Será responsable de ejecutar las acciones en defensa de los aislados dentro del programa PIAV.

                                                   César Augusto Jojajé: TESORERO

De hablar pausado, y mirada penetrante, César Augusto Jojajé Eriney es hijo de la comunidad nativa de Palma Real (Ese’ eja). En un ritmo cadencioso te dice: “Estoy orgulloso de ser indígena y de pertenecer a mi pueblo y de hablar mi propia lengua. Estoy orgulloso de defender los derechos de los pueblos indígenas de Madre de Dios”, dice Jojajé (en español se pronuncia “yojajé”) quien fue capacitado en Derechos Indígenas en Lima gracias a la mediación de la FENAMAD. Además, agrega: “Un indígena sin territorio es un indígena sin vida”. Jojajé asumirá la responsabilidad de Economía y Producción.

                                                 Alicia Fernández Pérez: VOCAL

Aguerrida. Inconformista. Bella. Así es Alicia Fernández Pérez (26, Yine), quien nació en la comunidad nativa de Puerto Azul. Cuando apenas tenía 12 años su mamá le hizo probar Toe, una planta medicinal ancestral de su pueblo, y le hizo una revelación que nunca nadie podría olvidar: “Tú llegarás lejos. Serás inestable toda tu vida. Pero tu nombre volará alto”. No sabía en ese momento lo que quería decir su mamá, con el tiempo quizá entrevería lo que Manuela Pérez le quiso decir. “Tú eres inconformista. Te vas a identificar con el pueblo que te acogió. Una nueva generación te llevará muy lejos”. Aunque los Yine no son oriundos de Madre de Dios (sus padres provinieron desde la zona del Urubamba), Alicia nació en Puerto Azul, y se siente Harakmbut como muchos de sus compañeros y vecinos.

                                               Edy Manrique Huajohuajo: FISCAL

Fue presidente de Sonene, la comunidad donde nació, entre el 2003 y el 2007. Tiene una aptitud casi natural para el aprendizaje: “Yo me identifico con el Paucarsillo, una pequeña avecilla de mi pueblo de plumas color negras y amarillas ¿Por qué? Porque es inteligente. Tengo una mentalidad hacia el aprendizaje, me gusta aprender y enseñar, a ayudar a los demás”, dice Huajohuajo, de 32, cuyo apellido llevó en algún momento su padre pero como nombre: “Él se llamaba Huajojuajo”. Ahora Edy, quien fue elegido como fiscal por el Congreso de Inambari, asumirá las riendas de Salud.

FENAMAD, 12 de enero En el año 2005 la FENAMAD inició una campaña con las comunidades nativas para lograr que se excluyera la Reserva Territorial de Pueblos Indígenas en Aislamiento de Madre de Dios del Lote 113. Sin embargo, el 2 de diciembre del 2005 se publicó el Decreto Supremo Nº 056-2005-EM en el cual se aprueba el contrato de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos en dicho lote petrolero a favor de la empresa SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC., SUCURSAL DEL PERÚ.

Entre las acciones asumidas por la FENAMAD, respecto al atropello que se cernía sobre los pueblos indígenas en aislamiento de Madre de Dios, el 9 de noviembre de 2005, los pueblos indígenas de nuestra región emitieron un memorial en el cual se pedía la anulación del Lote 113, por cuanto ponía en peligro la vida e integridad de los hermanos indígenas en aislamiento.

Como respuesta se obtuvo el oficio Nº 104-2006-EM/DGH el cual contiene el Informe Nº ASEJ-PAYC-010-2006 en el que se concluye que a pesar de existir superposición con territorio de los hermanos indígenas en aislamiento voluntario, ello no era impedimento para el aprovechamiento de los recursos naturales no renovables.

Pese al rechazo y negativa por parte de Perupetro y el Ministerio de Energía y Minas, la FENAMAD, la AIDESEP y su Programa de Pueblos en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial, iniciaron un trabajo de incidencia directa con la empresa SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC y luego de diversas reuniones se logró comprometer a la empresa SAPET a solicitar formalmente la exclusión del Lote 113 de la Reserva Territorial a Favor de Pueblos Indígenas en Aislamiento de Madre de Dios, así como del área territorial de las comunidades indígenas ubicadas en el Lote 111.

El 22 de junio del 2006, SAPET suscribe un documento donde declara y manifiesta sin reserva ni limitación alguna, que no ingresará, ni realizará labores y/o actividades de hidrocarburos en la Reserva Territorial a Favor de Pueblos Indígenas en Aislamiento de Madre de Dios. Mientras que el 26 de setiembre del mismo año se concretó finalmente la exclusión de SAPET de la reserva territorial con la publicación en el diario oficial El Peruano del Decreto Supremo Nº 054-2006-EM, faltando aún la referida a la exclusión en el Lote 111.

Por todo ello, la FENAMAD saludó la buena disposición al diálogo de la empresa SAPET de respetar los derechos de los pueblos indígenas, más no así la actitud del Estado peruano. Si bien SAPET se había comprometido a no realizar operaciones en la parte del lote 113 que se superponía a la Reserva, el Estado se negaba a excluirlo del mapa de lotes petroleros aduciendo que primero debía hacer unos estudios.

La noticia de la eliminación definitiva del lote 113 del mapa de lotes petroleros de Perupetro cayó bien en las comunidades nativas de Madrfe de Dios que lucharon para proteger la vida de sus hermanos que se encuentran en condición de aislamiento voluntario. Es un hecho puesto en relieve pues además de garantizar la integridad de los pueblos aislados de Madre de Dios, es un excelente precedente para la protección de los aislados de otras regiones, e incluso países, en cuyos territorios también se encuentran superpuestos lotes petroleros.

El 16, 17 y 18 de enero se elegirá al Consejo Directivo de la Federación Nativa de Madre de Dios FENAMAD por los próximos tres años

 

FENAMAD, 7 de enero de 2010. Más de treinta comunidades nativas de Madre de Dios pertenecientes a ocho grupos etnolinguísticos participarán en las próximas elecciones de la Federación Nativa de Madre de Dios, FENAMAD, en el Congreso en donde se elegirá al próximo Consejo Directivo que asumirá las riendas de esta organización indígena regional por los próximos tres años. La FENAMAD es filial de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP, organización nacional de los pueblos indígenas amazónicos del Perú.

El Congreso de la FENAMAD tendrá lugar en esta ocasión en la comunidad nativa de Boca Inambari, de población étnica Harakmbut, los días 16, 17 y 18 de enero del 2010. En él se tendrá que discutir la próxima agenda que priorizará la Federación teniendo en cuenta los problemas internos y externos que enfrentan en la actualidad las comunidades nativas de esta parte de la amazonía del Perú.

Entre estos están el conflicto entre las comunidades nativas beneficiarias de la Reserva Comunal Amarakaeri y las petroleras Hunt Oil y Repsol en el Lote 76, en donde se anuncia para este año probables hallazgos de reservas energéticas para el país, la construcción de la central hidroeléctrica de Inambari, la situación de los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario o contacto inicial, entre otros.

La Asamblea General o Congreso es la máxima autoridad de la FENAMAD, con carácter deliberativo y resolutivo. Sus atribuciones son: (a) Determinar la política de acción de la Federación en concordancia con sus fines. (b) Determinar las líneas generales de acción de la FENAMAD y delinear el plan de trabajo de la Junta Directiva. (c) Conocer el informe de la Junta Directiva y aprobar el balance general. (d) Evaluar el cumplimiento de las metas acordadas.

Tal como estipula el Estatuto de la FENAMAD, cada comunidad tiene derecho a acreditar a tres (3) delegados: dos (2) delegados plenos elegidos en asamblea interna y un (1) delegado fraterno que participa en la reunión con voz pero no con voto. Así, la elección del presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y vocal de la FENAMAD se efectuará del total de los asistentes hábiles mediante la presentación de planchas o listas electorales.

En el Congreso se discute la orientación política de la organización. Se busca garantizar la plena participación de las comunidades de base a fin de recoger mediante un Plan Operativo Anual (POA) su accionar en el futuro. Se busca fortalecer a la organización dándole coherencia y unidad para promover los derechos indígenas frente al Gobierno y a otros agentes externos.

La FENAMAD es una organización multiétnica que agrupa a 33 comunidades nativas pertenecientes a ocho familias lingüísticas: tanto los que han vivido tradicionalmente en este territorio (Harakmbut, Ese eja, Yora y Amahuaca) como los que fueron reclutados, desplazados y/o traídos por los barones del caucho (Machiguenga, Yine, Shipibo-Conibo y Kichuaruna). En la actualidad ascienden a un aproximado de diez mil habitantes.

Dejan el cargo la actual junta directiva integrada por: Antonio Iviche (Presidente, de la etnia Harakmbut), Víctor Kameno (Vicepresidente, Harakmbut), Jaime Corisepa (Secretario, Harakmbut), Lourdes Almirón (Tesorera, Harakmbut) y Judá Shaconi (Vocal, Machiguenga).

PODER JUDICIAL ABSUELVE DE DELITO CONTRA ECOLOGÍA A LÍDER INDÍGENA ANTONIO IVICHE Y A OTROS TRES NATIVOS

FENAMAD, 08 de diciembre de 2009. La Corte Superior de Justicia de Madre de Dios resolvió absolver de los delitos contra la ecología y los recursos naturales, en la modalidad de contaminación del medio ambiente, a Antonio Iviche Quique, presidente de la FENAMAD, y a otros tres nativos más encausados en el mismo proceso.

En la sentencia del 03 de diciembre, que es publicado hoy, el juez a cargo de la causa Walter Calixto Alarcón del Segundo Juzgado Penal Transitorio de Tambopata de dicha instancia, decidió: “ABSOLVER de la acusación fiscal (en contra de) ANTONIO IVICHE QUIQUE, RICARDO YOJAJE SHANACUA, ELISA SAAVEDRA VIAEJA Y CESAR AUGUSTO YOJAJE EQUINEY por la comisión del Delito contra los Recursos Naturales Medio Ambiente en su Modalidad de Alteración del Medio Ambiente en agravio del Estado”.

Además, en la sentencia de siete hojas que obra en el expediente 00642-2008-0-2701-JR-PE-01, se ordena que “se anulen los antecedentes policiales y judiciales generados” a partir de dichos casos “archivándose de la forma y modo de ley”.

Recordemos que a mediados del 2008 la Fiscalía Provincial de Delitos Ecológicos de Tambopata de Madre de Dios decidió denunciar penalmente al dirigente nativo Antonio Iviche, a su esposa Elisa Saavedra, y otros dos indígenas más, por habérseles encontrado supuestamente extrayendo oro de manera ilegal en la quebrada Palma Real Chico, que está ubicado dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata. Entonces se pedía una pena privativa de libertad de dos años.

La denuncia salió publicada en El Comercio en octubre del 2009 en medio de un contexto en el que las comunidades nativas de la Reserva Comunal Amarakaeri defendían su territorio ancestral de la empresa de hidrocarburos Hunt Oil Company.

Principio de la inocencia vulnerado

En la sentencia absolutoria se dice que para condenar a una persona se debe tener “la plena certeza del carácter indubitable de la responsabilidad de los inculpados”. Por ejemplo, en el caso de las acusaciones hechas por el jefe de la Reserva Nacional de Tambopata, Juan Fuentes, y el entonces guarparque Abner Guevara, en contra de los acusados, principales pruebas testimoniales aportadas en el caso, se fundamente que “la sola imputación de los testigos (…) no es prueba para condenar a los acusados, este indicio tiene que ser corroborado con otro acto de investigación”.

Se añade además que en la declaración del señor Fuentes no participó el representante del Ministerio Público conforme a ley, mientras que en la manifestación del señor Guevara, “no estuvo presente su abogado defensor conforme así lo establece el artículo 62 del Código de Procedimientos Penales”.

Con respecto a las fotografías en las que se probaría la comisión del delito se dice: “…ahora pasemos a analizar las fotos en las fojas veintiuno y veintidós en las que se aprecia un montículo de arena pero no se aprecia todos los instrumentos necesarios para la extracción del mineral aurífero y fotos de fojas veintiocho corresponden como fecha de toma el día once de diciembre del dos mil siete que de ninguna manera encuadra con las fechas realizadas las dos diligencias…”

Recientemente la FENAMAD, la Federación Nativa de Madre de Dios, salió a desmentir al ministro Brack por afirmaciones en las que se trataba de vincular a los dirigentes de la FENAMAD con la práctica ilegal de la minería en la región “Rechazamos la doble moral ‘ambiental’ de Brack que ataca a los mineros informales por un lado, pero por el otro, ignora a las grandes empresas petroleras que están generando serios problemas socio-ambientales en Madre de Dios”, dice una parte del pronunciamiento del 27 de noviembre

PRIMERA MUESTRA FOTOGRÁFICA SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS DE MADRE DE DIOS. EN EL INC DE PUERTO MALDONADO. DEL 10 AL 27 DE DICIEMBRE DE 2009.

 

FENAMAD, 01 de diciembre de 2009. La Federación Nativa de Madre de Dios, FENAMAD, organización indígena representativa de las comunidades nativas de Madre de Dios, presentará desde este 10 de diciembre la Primera Muestra Fotográfica sobre Pueblos Indígenas de Madre de Dios FENAMAD 2009, en el local del Instituto Nacional de Cultura de Puerto Maldonado (avenida Dos de Mayo).

Se trata en realidad de una colección bastante amplia de fotografías tomadas a lo largo del año 2009 y de años anteriores, cuya principal restricción es el tiempo. Hay fotos antiguas en blanco y negro y fotos que muestran la actualidad de las comunidades nativas de Madre de Dios que están a color.

Las primeras fueron tomadas entre los años 40 y 50, por las misiones dominicas, que revelan pasajes históricos (de gran contenido visual) sobre lo que fue ese periodo clave de contacto entre los indígenas aislados y la sociedad envolvente.

Otras en cambio, dentro de este mismo grupo, son fotografías inéditas como las de Tobias Schneebaum. Schneebaum fue un periodista estadounidense que durante los años 50 se internó por casi siete años en una comunidad nativa de Madre de Dios y vivió directamente con los Harakmbut.

El siguiente grupo de fotografías de esta Primera Muestra Fotográfica sobre Pueblos Indígenas de Madre de Dios FENAMAD 2009, presenta un panorama bastante actual de la realidad de los pueblos indígenas de Madre de Dios. Hay fotos de niños bañándose en el río, mujeres indígenas jugando fútbol, de “malocas” o pequeñas chozas usadas por los indígenas que viven en aislamiento voluntario, como de actividades tradicionales como el del “barbasco” que es una forma de pesca artesanal utilizando plantas ponzoñosas.

Son en total más treinta fotos que muestran el pasado y el presente de las comunidades nativas de la Amazonía peruana. Imágenes que condensan la riqueza de esta grupo humano tan diverso como complejo: En Madre de Dios hay 33 comunidades nativas pertenecientes a siete grupos etnolinguísticos: Yine, Matsiguenka, Harakmbut, Ese Eja, Amahuaca, Kichua Runa y Shipibo.

UN RELATO DE LOS HECHOS OCURRIDOS EN SALVACIÓN*

El 23 de octubre del presente año, salimos con un promedio de 200 indígenas de comunidades beneficiarias de la Reserva Comunal Amarakaeri hacia un poblado no indígena llamado Salvación, ubicado en la provincia del Manu, principalmente vía fluvial, traslado que ha durado 3 días hasta el destino final. El 26 de octubre, nos concentramos en Salvación, en la puerta principal del campamento de Hunt Oil, base principal de operaciones, donde nos unimos con las organizaciones campesinas del Distrito Kosñipata, Región Cusco.

Esta reunión previamente coordinada con nuestra organización porque los pobladores de esta zona también son afectados al igual que nuestras comunidades indígenas. Convocamos a una reunión donde participaron Arturo Chávez, trabajador de Hunt Oil, con asistencia de las autoridades locales, el Fiscal de la Nación, efectivos de la Policía, líderes y comuneros nativos y campesinos, y concertamos que venga una “Comisión de alto nivel entre el Gobierno, la Hunt Oil y los indígenas” con capacidad de decisión para dar soluciones a los problemas y conflictos sociales de Madre de Dios y Cusco originados por los trabajos de dicha empresa.


Arturo Chávez, de la Hunt Oil, dirigiéndose a los indígenas en Salvación.

El 28 de octubre, nos encontramos concentrados en Salvación, capital de la provincia del Manu, región Madre de Dios, donde los líderes, dirigentes y comuneros de las comunidades indígenas demandaron la paralización inmediata hasta que se cumplan las pautas del ingreso a la RCA, según estipula la legislación nacional y los tratados internacionales relacionados a los pueblos y comunidades indígenas; además, la sustentación estaba en el hecho del ingreso de la empresa a la RCA sin autorización ni consentimiento de los pueblos y comunidades indígenas, en cumplimiento a los principios de consulta previa e informada que dicta el Convenio 169-OIT, que exige sobretodo, el consentimiento de los dueños del territorio ancestral, pueblos Harakmbut, Yine y Matsigenka, indicando que la empresa petrolera “entró por la ventana y después nos pide un diálogo”; dicha actitud de la empresa es una muestra de falta de respeto a pueblos y comunidades indígenas, una burla a los derechos indígenas e incumplimiento de los compromisos.

Este hecho nos demuestra que esto no ha sido comunicado a los ejecutivos de Hunt Oil; más bien, nos han mecido por un buen tiempo para que avancen el trabajo de exploración sísmica. La Mesa de Diálogo se instaló en el ambiente externo de “Maestranza” del distrito de Salvación, provincia del Manu, en la región de Madre de Dios. Asistieron Martín del Alcázar del MEM, Marcos Pastor, director de gestión del SERNANP, Silvana Lay, gerente de relaciones comunitarias de la Hunt Oil, el presidente del ECA, Adan Corisepa, el presidente de la FENAMAD, Antonio Iviche, el presidente de la Federación Agraria de Madre de Dios, Vidal Salazar, el comandante de la sede policial del Cusco, Moisés Rojo, el alcalde Kosñipata, Juan Rodríguez, entre otros. Los representantes de las comunidades y organizaciones sociales locales expusieron una serie de problemáticas generadas por la actividad petrolera correspondiente a la etapa de exploración sísmica en la RCA y áreas adyacentes.


Marcha en Salvación, Manu, donde está la base de operaciones de la Hunt Oil en Madre de Dios.

A continuación los argumentos siguientes para que se retire la empresa petrolera Hunt Oil de la RCA:

– Ni las empresas Hunt Oil y Repsol, ni el Estado han hecho la consulta previa e informada, en el marco del Convenio 169 – OIT, a las comunidades indígenas beneficiarias de la RCA, antes de iniciar trabajos de prospección sísmica; más bien, el Estado peruano había autorizado que se inicien las actividades de exploración en dicha reserva.

– Algunas comunidades, particularmente Diamante, Shintuya y Puerto Luz, habían recibido dinero de un monto de treinta mil dólares de manos de los trabajadores de la Hunt Oil. Dicha situación ha generado una división interna en algunas comunidades. Producto de esa división, un menor número de comuneros de Shintuya y Diamante ha participado en la protesta. Tenemos entendido que algunos “líderes” de la comunidad de Shintuya estarían en una “planilla de trabajadores” de Hunt Oil para promover la división interna en sus respectivas comunidades, lo que produce conflictos familiares, entre comunidades y con la organización regional FENAMAD.

– El EIA del lote 76 tiene deficiencias técnico-científico y dialéctico con respecto a las medidas de prevención a los conflictos sociales; y hasta ahora no se ha hecho nada para remediarlos, regularizar las observaciones hechas por organizaciones sociales y autoridades locales y/o solucionar problemas y conflictos socio-ambientales.

– Las organizaciones campesinas del Cusco denunciaron una serie de problemas socio-ambientales generados por el trabajo sísmico de la empresa petrolera Hunt Oil, los cuales no están siendo compensados ni indemnizados a favor de los actores afectados y perjudicados directa e indirectamente por la actividad petrolera.

– Las autoridades locales han denunciado a la empresa petrolera Hunt Oil sosteniendo que “los alcaldes de Kosñipata y Manu no autorizaron a la empresa para la invasión de nuestros territorios”; por eso, están indignados y la acusaron de irresponsabilidad en lo social y ambiental.

– La FENAMAD no ha querido firmar el acta de la reunión porque no se consideró la posición firme de las comunidades indígenas y campesinas: “Paralización hasta que regularice las observaciones hechas por nuestra organización y otras instituciones; y que luego, se retire definitivamente, después de indemnizar y compensar a las familias y comunidades afectadas por la exploración petrolera en la RCA y áreas adyacentes”.


28 de octubre. Indígenas Harakmbut, Yine y Machiguengas pidieron el retiro de la Hunt Oil de su territorio ancestral de la Reserva Comunal Amarakaeri.

Conclusiones

La empresa petrolera ha incumplido los acuerdos y compromisos con las comunidades indígenas.

No ha considerado las observaciones del EIA hecho por FENAMAD y otras instituciones.

La empresa ha dividido a los líderes ocasionando tensión interna en las comunidades indígenas, familias y organización regional.

Las comunidades han dejado en claro la posición frente a la presencia de la empresa petrolera en la RCA: Paralización y retiro, caso contrario se verán obligadas a desalojar a la empresa petrolera Hunt Oil.

Las organizaciones sociales de Madre de Dios y Cusco se comprometieron a apoyar la iniciativa de FENAMAD hasta solucionar los problemas y conflictos socio-ambientales generados por la empresa petrolera Hunt Oil.

Las personas que aprovechan cargos confiados por las comunidades, quienes están negociando con la empresa a cambio de recibir una migaja de dinero, hecho cuestionable y condenable desde la perspectiva ética; deben separarse inmediatamente de los cargos, y deben ser sancionados.

Todos, debemos tener una idea sola, el territorio es la única garantía para la supervivencia de los pueblos y comunidades indígenas dentro del mundo globalizado; si no nos defendemos ahora nosotros mismos ¿Quién nos va a defender?

*Por Thomás Arique, indígena harakmbut del equipo técnico de la FENAMAD.

CAMPESINOS DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA, EN EL CUSCO, SON AFECTADOS POR ACTIVIDADES DE PETROLERA HUNT OIL

Denuncian que no se les consultó a pesar que líneas sísmicas atraviesan sus tierras y de reiterados intentos de acercamientos de autoridades locales. El alcalde de Kosñipata, Juan Rodríguez, dijo estar “muy molesto” por actitud de la Hunt Oil y presentó nuevas observaciones al Estudio de Impacto Ambiental. Campesinos exigen que sean considerados dentro de plan de reparaciones de la empresa.

Salvación, 28 de octubre de 2009. “Son cerca de siete mil campesinos que están siendo afectados por la Hunt Oil”, así se expresó el secretario general de la Federación de Campesinos de Kosñipata, una pequeña localidad en la provincia de Paucartambo, región del Cusco, Fausto Sullca.

“Los animales salvajes están arrasando con nuestras plantaciones”. Sullca dijo que esto no era normal antes del ingreso de la Hunt Oil y que ahora los comuneros están muy preocupados por los recientes ataques de animales salvajes contra sus plantaciones, animales e incluso contra vidas humanas.

“Hace unas semanas se introdujo a una de nuestras viviendas, en el sector de Coloradito, un tigre del bosque poniendo en peligro la vida de una niña llamada Sanahilí Palomino hija de Fidel Palomino”, dijo el dirigente agrario, quien se encuentra en la localidad de Salvación, acompañado por decenas de hombres y mujeres del campo adonde acudieron para respaldar la demanda del pueblo indígena en el retiro de la Hunt Oil de su territorio ancestral de la Reserva Comunal Amarakaeri.

En Coloradito hay aproximadamente unas veinte casas. “Tigres, monos silvestres y otros animales, están bajando hasta nuestras casas espantados por los trabajos de la Hunt Oil”, dice uno de los campesinos entrevistados. Los representantes del gremio agrario denuncian que este fenómeno se debería al ruido proferido por los helicópteros, al tráfico humano y a la intervensión en si de las líneas sísmicas de la Hunt Oil.

La compañía estadounidense es cotitular conjuntamente con la Repsol española, del Lote 76, un área que abarca la mayor parte del territorio de la Reserva Comunal Amarakaeri declarado como tal en el año 2002 por el Estado peruano. La Reserva Comunal Amarakaeri ha sido durante años (y sigue siendo) refugio natural de una gran variedad de plantas y aninales silvestres. El impacto en esta zona alta, donde se encuentran las nacientes de varios ríos, podría explicar este desplazamiento anormal de animales.

El alcalde del distrito de Kosñipata, Juan José Rodríguez, a su turno, denunció a la petrolera de actuar de mala manera, al hacer creer a la población de su localidad que contaban con el permiso de su comuna para intervenir en su jurisdicción, pese a no ser así:

“Algo que nos ha molestado tremendamente a las autoridades es que tomen el nombre de los alcaldes del Kosñipata y del Manu para decir que nosotros hemos autorizado las intervenciones de ustedes (a los representantes de la Hunt Oil) en nuestro territorio. Esto es una irresponsabilidad. Estoy bastante molesto como alcalde por esta actitud de la empresa”, dijo Rodríguez.

Esta práctica no es la primera, pues ya en octubre del 2009 la FENAMAD denunció una serie de irregularidades cometidas por la Hunt Oil al intentar dividir a sus comunidades en favor de sus intereses. Estos malos métodos de la Hunt Oil estarían orientados a dividir a las comunidades nativas de la Reserva Comunal Amarakaeri para facilitar su ingreso a este lugar ancestral de los pueblos Harakmbut, Yine y Machiguenga.

Dice el artículo en uno de sus parágrafos: “Con estas acciones la empresa Hunt Oil lo que está haciendo es contraponer a la población nativa, al pueblo indígena con sus dirigencias, agitando ánimos y confrontando a familias hermanas…”.

El alcalde de Kosñipata presentó las observaciones al Estudio de Impacto Ambiental, y espera que los afectados sean considerados dentro del plan de reparaciones de la compañía Hunt Oil. Los campesinos del valle de Kosñipata se dedican a la siembra principalmente de plátano, yuca y piña.

Finalmente, en la reunión del 28 de octubre último, el presidente de la Federación Agraria de Madre de Dios, Vidal Salazar, anunció la primera convención agraria en Madre de Dios que se realizará en el distrito de Salvación, donde se encuentra el campamento base de la Hunt Oil, en la que se tomarán “decisiones importantes” con respecto a la actividad de hidrocarburos en esta región suroriental del Perú.

FENAMAD, 11 de setiembre de 2009. Las comunidades nativas de la región amazónica de Madre de Dios, al suroriente del Perú, a través de su organización representativa, la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD, decidieron interponer una demanda legal de Acción de Amparo en contra de las compañías hidrocarburíferas Hunt Oil Exploration & Production Company of Perú y Repsol Exploración Perú.

La acción legal responde al eventual perjuicio que se ocasionaría en contra de las comunidades nativas que viven alrededor de la Reserva Comunal Amarakaeri y que son beneficiarias de ésta a través del Ejecutor del Contrato de Administración, ECA, y de la población rivereña del río Madre de Dios, toda vez que con las actividades de dichas compañías en el área natural protegida se afectaría el derecho fundamental humano “… a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”.

Esta demanda, presentada el miércoles 9 de setiembre ante el Juzgado de Tambopata, se sustenta en el hecho de que la Reserva Comunal Amarakaeri tiene especial importancia ya que es desde ese lugar de donde nacen las seis cuencas hidrográficas (Río Madre de Dios, río Alto Madre de Dios, río Blanco, río Azul, río Inambari y río Colorado) que son las únicas fuentes proveedoras de agua con las que cuentan más de diez mil personas, entre población nativa y colonos.

“La FENAMAD espera que con esta acción legal la empresa paralice todo tipo de actividades en el interior de la Reserva Comunal Amarakaeri, ya que si no pondría en peligro la existencia de los pueblos indígenas de Madre de Dios”, expresó el dirigente de la FENAMAD Jaime Corisepa.

El proyecto de explotación del petróleo pondría en grave riesgo la calidad de las aguas de estos ríos, “cuya conservación y preservación ha sido el principal objetivo de creación de la Reserva Comunal Amarakaeri”, en el año 2002. Recordemos que la Hunt Oil Company y la Repsol Exploración Perú son cotitulares del lote 76 otorgado por el Estado en el año 2006 para realizar los trabajos de exploración y explotación de petróleo en esta parte de la región de Madre de Dios. Este lote se superpone casi en su totalidad sobre la Reserva Comunal Amarakaeri, un territorio ancestral de los pueblos indígenas Harakmbut, Yine y Machiguenga (ver mapa) cuyo reconocimiento oficial se logró después de más de diez años de lucha indígena.

Acuerdo 169 de la OIT

Otro punto de la demanda radica en que el Gobierno no consultó a las comunidades que serían afectadas con estas disposiciones legislativas, tales como la dación del decreto legislativo 053-2006 del Ministerio de Energía y Minas, en la cual se aprueba la cesión contractual del Contrato de Licencia para Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 76, el mismo que afecta sus vidas directamente, ya que se superpone sobre el área protegida de la Reserva Comunal Amarakaeri.

Tal omisión viola el Acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el cual el Perú suscribe, y que a la letra en su Artículo 6 dice que los gobiernos deberán “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”.

“La política del Gobierno ha sido siempre constante: la violación de los derechos de los pueblos indígenas. Siempre nos han visto como ciudadanos de tercera clase, que no tenemos derecho a opinar, a pesar que hay una ley que así lo dispone. Eso ha generado grandes conflictos sociales. Así lo podemos ver con las concesiones madereras, mineras y de hidrocarburos otorgadas sin el consentimiento de las comunidades nativas”, afirmó Corisepa.

FENAMAD, 28 de agosto de 2009. Después de largas negociaciones de la FENAMAD y dilaciones de parte de la entidad estatal INDEPA, se llevó a cabo la reunión multisectorial solicitada entre el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Perú, INDEPA, y la Federación Nativa del río Madre de Dios, FENAMAD, organización matriz de los pueblos indígenas de Madre de Dios que, desde febrero del 2009, viene reclamando al INDEPA el reconocimiento de sus guardaparques en el puesto de vigilancia de Monte Salvado, con la finalidad de poder cumplir con sus funciones de protección de los pueblos aislados en Madre de Dios.

En la reunión se expuso la preocupación de la FENAMAD respecto de la construcción de un puesto de control en la Línea 343, la que estaría al interior de la Reserva Territorial para Pueblos Aislados en Madre de Dios y la que pondría en riesgo la vida de personas al estar en una zona roja de constantes avistamientos. Al respecto, el INDEPA desautorizó a la Sociedad Zoológica de Francfort “la construcción o reconstrucción de Puestos de Control en la Cuenca Las Piedras” al no ser una institución especializada en dichos temas y aclara que “el Convenio (entre la SZF y el INDEPA) sólo tiene un contexto de apoyo, colaboración y cooperación para la protección de la Reserva Territorial y no es para la Administración ni Control Autónoma de la Reserva Territorial, ni que dicha Sociedad hay ganado ningún concurso público para la Administración de dicha Reserva Territorial, ya que la Administración, Control y Vigilancia de las Reservas Territoriales es función del Estado”.

En dicha reunión, celebrada el pasado 18 de agosto, en la ciudad de Lima, asistieron Héctor Valer, gerente de Protección, Desarrollo Económico y Territorio del INDEPA, en representación del Presidente Ejecutivo, Julio Villavicencio, del Gobierno Regional de Madre de Dios, Erick Soriano, representante del Ministerio del Ambiente, Dr. Neptalí Maza, del Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) del Ministerio de Salud, Antonio Iviche Quique, Karina Almirón y Milton Mercado, de parte del Consejo Directivo y del equipo técnico de la FENAMAD.

Con la finalidad de brindar una más eficiente protección y respeto al derecho madre de los pueblos aislados, la autodeterminación, las mesas de trabajo decidieron tocar como primer punto de la agenda las denuncias de actividades ilegales de tala de madera al interior de la Reserva Territorial de los Pueblos Aislados de Madre de Dios, acciones que ponen en riesgo gravemente la vida de las personas expuestas. Trascendió que si bien se ha logrado controlar y disminuir el ingreso de madereros y foráneos a la reserva, aún existe la amenaza latente de asociaciones de madereros y foráneos que circulan por la zona protegida.

Sobre el particular, el Ministerio del Interior a través de la Policía Nacional del Perú, informó que se comprometerá a “coparticipar con el Gobierno Regional, FENAMAD y otras instituciones para sus intervenciones, y de esta manera dar respuesta inmediata a las denuncias de tala ilegal en el Área de Influencia de la Reserva Territorial ubicada entre la Cuenca del Río Piedras y Río Tahuamanu…” Asimismo, se supo que el INDEPA está elaborando una propuesta modificatoria del D.S Nro. 012, reglamento de la Ley 28736, que se expondrá en la reunión siguiente del 29 de setiembre, en Puerto Maldonado, en la que se tratará el Proyecto de formalización de los Puestos de Control y Vigilancia en las Reservas Territoriales. De esta manera, se estaría cumpliendo una de las principales exigencias de la FENAMAD, que desde hace varios meses viene reclamando el reconocimiento de sus guarda parques que están laborando en el puesto de la comunidad nativa de Monte Salvado.

“En esta propuesta se tocará aspectos relacionados al posible reconocimiento de los Agentes de Control que regularmente se denominan guarda-parques y respecto a los Puestos de Control de la Reserva Territorial para el PIAV (Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario) de Madre de Dios”.

Desde el 2006, la FENAMAD viene solicitando al INDEPA la instalación de un puesto de la Policía Nacional en la comunidad de Monte Salvado, en las instalaciones del puesto de control que la FENAMAD, a través de los propios hermanos indígenas, vienen administrando desde hace varios años. De esta manera se busca hacer efectivas las garantías a favor de los pueblos indígenas que se encuentran en situación de aislamiento voluntario en la región de Madre De Dios, con el compromiso eficiente de las instituciones involucradas en velar por su supervivencia y derechos.

COMUNIDADES NATIVAS BENEFICIARIAS DE LA RESERVA COMUNAL AMARAKAERI SE REUNIRÁN EN DIAMENTE PARA EVALUAR INGRESO DE LA COMPAÑÍA HUNT OIL A TERRITORIO ANCESTRAL HARAKMBUT, YINE Y MATSIGENKA

FENAMAD, 15 de agosto de 2009. Las comunidades beneficiarias del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri, ECA, y demás actores tutelares de la Reserva Comunal Amarakaeri, se reunirán el próximo jueves 20 de este mes en la comunidad nativa de Diamante para evaluar el rol que juega esta importante organización frente a la amenaza que significaría el casi inminente ingreso de la compañía hidrocarburífera Hunt Oil Company en territorio ancestral del pueblo Harakmbut, Yine y Matsigenka.

Para dicha reunión asistirán los presidentes y delegados de las ocho comunidades nativas beneficiarias de la RCA: Shintuya, Shipetiari, Diamante, Boca Isirihue, San José del Karene, Puerto Luz, Barranco Chico y Puerto Azul, que se encuentran ubicados en la parte alta del Madre de Dios, en la provincia de Manu; la Federación Nativa de Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD, como organización matriz de los pueblos indígenas y como miembro fundador y promotor de la RCA, el Consejo Harakmbut, Yine y Matsigenka, COHARYIMA, entre otros.

Se espera renovar los compromisos asumidos desde la fundación de la Reserva Comunal Amarakaeri, un sueño que costó 15 años de lucha insistente de los pueblos indígenas de Madre de Dios. Finalmente, la Reserva se creó el 11 de mayo de 2002, a través de un decreto supremo emitido por el entonces gobierno de turno. El objetivo de la RCA es contribuir a la protección de ríos que se encuentran en las cabeceras el Eori/Madre de Dios y el Karene/Colorado, asegurando de esta manera la estabilidad de tierras y bosques, el equilibrio ecológico y un ambiente adecuado para el desarrollo del pueblo Harakmbut.

Hunt Oil Company

La reunión del 20 permitirá además fijar una posición conjunta de las comunidades nativas comprometidas con la RCA y conocer la opinión de los demás actores preocupados con su futuro. Esto, frente a la amenaza que significaría el ingreso de la Hunt Oil Company al territorio indígena. Recordemos que en el mes de marzo de este año, la compañía estadounidense Hunt Oil Company, con sede en Texas, se adjudicó en la región de Madre de Dios el lote 76 de exploración y explotación de hidrocarburos. Lo sorprendente del caso es que esta concesión se superpone sobre dos zonas vulnerables: La Reserva Comunal Amarakaeri y la Zona Cultural del Manu.

 

PUEBLOS AMAZÓNICOS DE MADRE DE DIOS EVALÚAN EN EL LOCAL INSTITUCIONAL DE LA FENAMAD PARTICIPACIÓN EN EL PARO AMAZÓNICO INICIADO EL 9 DE ABRIL DEL 2009

FENAMAD, 27 de julio de 2009. Con la presencia de presidentes y delegados de las comunidades nativas de Madre de Dios, se llevó a cabo en el local institucional de la FENAMAD, el pasado 26 de julio del presente, la reunión extraordinaria en la que se dio cuenta de la participación de los pueblos amazónicos de Madre de Dios en la lucha amazónica protagonizada por éstos a principios de abril de los corrientes.

En la reunión, en la que asistieron más de 26 representantes de las comunidades nativas (de un total de 30 afiliadas a la FENAMAD), se proyectó un video-documental sobre el paro amazónico regional en un contexto de alcance más integral con las movilizaciones históricas de julio de 2001 y del 2008 en Madre de Dios. Inmediatamente a ello, el presidente del Consejo Directivo Antonio Iviche, actual presidente de la FENAMAD, dio cuenta de los alcances de las negociones que viene sosteniendo desde Lima, como presidente de la FENAMAD, en la Mesa de Diálogo conformada entre los pueblos amazónicos y el gobierno central.

Iviche sostuvo que se han instalado cuatro mesas de diálogo: (1) sobre los decretos legislativos, en la que se alcanzará propuestas para su derogatoria definitiva; (2) sobre la instalación de una Comisión de la Verdad que investigue los hechos de Bagua, así como el cese de las persecuciones judiciales contra los líderes indígenas; (3) sobre alternativas de desarrollo en las comunidades nativas; y (4) sobre los mecanismos de consulta aludidos en el Convenio 169 de la OIT para ser ejecutable su implementación. El 25 de agosto del presente año se alcanzarán las conclusiones de las mesas de diálogo nacional.

Asimismo, la reunión sirvió para atender algunos problemas urgentes de solución que se presentan al interior de las comunidades. Por ejemplo, un tema sensible fue el de la Educación. El representante de la comunidad de Shintuya, por ejemplo, en una emotiva intervención, expresó su profunda preocupación y tristeza por la educación que ha recibido su pequeña hija, quien a pesar de tener una avanza edad aún no sabe leer y escribir correctamente. “Esta es una clara señal de la educación que están recibiendo nuestros hijos”, indicó.

En el segundo punto de la agenda, se señaló la importancia del reempadronamiento de las comunidades nativas, para tener la cifra real de indígenas y de la población local por agentes o grupos sociales y económicos, de esta manera se podrán sostener con coherencia proyectos y programas de desarrollo o autodesarrollo en un mediano y largo plazo.

Hidrocarburos: La Hunt Oil

Seguidamente, el Presidente de FENAMAD, informó que la empresa SAPET se encuentra próxima a ingresar a realizar la segunda etapa de sus trabajos, consistentes en la perforación de pozos, lo que ha generado honda preocupación en la población no solo nativa sino de la ciudad principal Puerto Maldonado. Más aun conociendo los antecedentes de esta empresa, que ha violado sistemática sus compromisos asumidos con la comunidad desde el inicio de sus actividades, con las líneas sísmicas. En este caso FENAMAD presentará a OSINERMING una denuncia administrativa por el incumplimiento de SAPET con las comunidades nativas.

La Federación Agraria, está convocando a reuniones de trabajo para tomar una posición frente a SAPET. En el caso de la empresa de hidrocarburos Hunt Oil, se sabe que está en negociaciones con las pobladores de las comunidades para tratar de llegar a un acuerdo que les permita ingresar a trabajar, sin embargo, se sabe también de una fuerte resistencia y oposición de algunas comunidades (así se dejó entrever en la reunión del 26) que no están dispuestas a dejarse persuadir por la poderosa compañía petrolera, por los grandes impactos que ocasionarían contra el medio ambiente que perjudicarían su vida y la vida de sus hijos.

DURANTE DOS DÍAS, EL JUEVES 11 Y EL VIERNES 12 DE JUNIO, MILES DE PERSONAS DE DIFERENTES SECTORES SE PLEGARON AL PARO NACIONAL EN MADRE DE DIOS, EN SEÑAL DE APOYO A LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS (VEA EL VIDEO)

ANUNCIAN PARO REGIONAL INDEFINIDO EN MADRE DE DIOS EN CASO NO SE     ATIENDAN DEMANDAS DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS

 

FENAMAD, 02 de junio de 2009. Las autoridades regionales de Madre de Dios, encabezado por el presidente regional, señor Santos Kaway, el alcalde provincial de Tambopata, Luis Bocangel, y la Alianza de Federaciones de Madre de Dios, representado por Antonio Iviche, presidente de la FENAMAD, principal organización indígena de los pueblos amazónicos, anunciaron iniciar un paro regional indefinido en caso no se atiendan los reclamos de los pueblos amazónicos consistentes en la derogatoria de una serie de decretos legislativos.

El hecho se conoció esta mañana, cuando el presidente de la FENAMAD, Antonio Iviche, llevó el pronunciamiento de la Alianza de Federaciones, organización que aglutina a las principales organizaciones de trabajadores de Madre de Dios, a la sede del Gobierno Regional para que lo firme el presidente de esa región, Santos Kaway, cosa que lo hizo en compañía de su Concejo de Gobierno Regional; inmediatamente, la delegación se dirigió a las instalaciones del Municipio de Tambopata, para que haga lo propio el alcalde de esta localidad, Luis Bocangel. El burgomaestre no solo accedió a este pedido sino que expresó su solidaridad y apoyo a las justas demandas de la lucha del pueblo amazónico.

Como se sabe, este jueves 04 de junio el Congreso debatirá nuevamente la derogatoria del decreto legislativo 1090, suspendido la semana pasada por incidentes en su discusión. El pronunciamiento oficial, respaldado por las bases de la SUTEP, la CGTP y el Frente de los Intereses de Madre de Dios, exhorta a las autoridades a “que la derogatoria se materialice y no se den maniobras para impedir que eso suceda, CASO CONTRARIO EL PUEBLO DE MADRE DE DIOS ANUNCIA QUE SE SUMARÁ AL PARO INDEFINIDO DECRETADO POR EL PUEBLO AMAZONICO”. Además, afirma: “Exhortamos a los padres de la patria a la derogatoria de los Decretos en cuestión recomendados por la Comisión Multipartidaria del Congreso y responsabilizamos al Gobierno de turno si su intransigencia conlleva a la radicalización de medidas de lucha iniciadas por la población amazónica”.

El documento es refrendado por Santos Kaway, presidente regional de Madre de Dios, Luis Bocangel, Alcalde Provincial de Tambopata, Antonio Iviche, presidente de la FENAMAD, Luis Zegarra, presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Madre de Dios, Antonio Calloquispe, secretario general del SUTEP, Héctor Mampo, secretario general de la CGTP-Base Madre de Dios, Salvador Mestanza, representante de la Federación Agraria Departamental, Juan Flores, secretario de organización del Sindicato de Trabajadores en Construcción Civil, … (siguen firmas)

GOBIERNO DE ALAN GARCÍA DECLARA EN EMERGENCIA A VARIAS LOCALIDADES DE LA  AMAZONÍA PERUANA POR PROTESTAS. MEDIDA TIENE UNA VIGENCIA DE SESENTA DÍAS

 

EFE, 09 de mayo de 2009. El Gobierno de Perú declaró el estado de emergencia (excepción) durante sesenta días en varias localidades selváticas de los departamentos de Loreto, Ucayali, Amazonas y Cuzco, donde se presentan protestas desde el pasado 9 de abril.
Un decreto publicado hoy en el diario oficial El Peruano señaló que la decisión suspende los derechos constitucionales referidos a la libertad de reunión y tránsito e inviolabilidad de domicilio.

La medida busca restablecer el orden público ante las violentas protestas de diversas comunidades de indígenas que, según la información oficial, han puesto en riesgo la producción, transporte y distribución de gas natural e hidrocarburos en el país.

En la medida han sido comprendidos los distritos de Echarate y Kimbiri, en la provincia de La Convención, en el Cuzco; Sepahua, en la provincia de Atalaya, en Ucayali; Napo, en la provincia de Maynas, en Loreto; Andoas, Pastaza, Morona y Manseriche, en la provincia de Datem del Marañon, Loreto, e Imaza, en la provincia de Bagua, Amazonas.

El Estado de Emergencia tiene por objetivo “la ejecución de acciones inmediatas destinadas a la reducción y eliminación de los riesgos existentes”, explicó el decreto.
Las protestas han incluido la obstrucción de las vías de acceso a lotes petroleros, la expulsión de los trabajadores y amenazas para que se paralicen las labores de exploración y explotación de hidrocarburos.

Los indígenas exigen que se derogue una serie de decretos que consideran lesivos a sus derechos comunales y territoriales, un pedido que fue apoyado el último viernes por un grupo de obispos de la Amazonía peruana.

Nueve obispos señalaron que las polémicas normas “no aportan al desarrollo integral de la población amazónica” y que “por el contrario, surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región”. Los religiosos pidieron al Gobierno y al Congreso peruano que dialoguen y busquen soluciones justas y pacíficas en favor de un desarrollo integral de la región, así como “la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuyan a la formulación de nuevas normas con la participación de las poblaciones amazónicas”.

En la protesta se pide la derogación de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre y la Ley de Recursos Hídricos, que se considera que vulnera los derechos a la propiedad y el control de los recursos naturales de los indígenas.

 

LA FENAMAD SOSTIENE REUNIONES CON AUTORIDADES REGIONALES PARA       ATENDER PROBLEMAS DE COMUNIDADES EN AISLAMIENTO. ENTREVISTA CON       VÍCTOR KAMENO, VICEPRESIDENTE DE LA FENAMAD

FENAMAD, 06 de mayo de 2009. Después de una lucha constante de las comunidades nativas de la región de Madre de Dios, agrupadas bajo la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD, el presidente regional Santos Kaway visitó por primera vez en un hecho histórico según los medios locales a cuatro de las más pobres y alejadas comunidades nativas de Madre de Dios. Por primera vez una autoridad oficial visitaba la zona del Parque Nacional del Manu, ubicado a cuatro días en bote de la capital de Puerto Maldonado, en donde conviven las más hermosas y mega diversas variedades de flora, fauna y vida silvestre, y también la extrema pobreza de sus casi ochocientos habitantes.

Quizá esto sea una clara señal del abandono existente de las comunidades nativas en aislamiento y contacto inicial en la región sur oriental del país. Los habitantes de Tayacome, Yomibato, Maizal y Cacaotal escuchaban por primera vez, y no sin cierta incredulidad, que una autoridad regional iba conocer in situ la realidad en la que viven. “Hasta el año pasado ninguna autoridad del Gobierno había escuchado realmente los problemas de nuestros hermanos matchiguengas que están en contacto inicial y sus cercanos parientes que aún están en situación de aislamiento”, son las palabras de Víctor Kameno Manuaje, vicepresidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD, y responsable de las comunidades en aislamiento voluntario y contacto inicial. Kameno accedió a una entrevista y nos explicó el trabajo que viene realizando la FENAMAD en la protección de los pueblos en aislamiento.

¿Cuál es la situación actual de los pueblos aislados en Madre de Dios? Actualmente, la Federación Nativa del Río Madre de Dios viene trabajando con mucho esfuerzo en la protección de los pueblos en aislamiento voluntario y contacto inicial. Estas acciones están orientadas fundamentalmente a defender sus derechos, como el derecho a la vida, salud y la libre autodeterminación. La autodeterminación quiere decir que ellos mismos (las comunidades) deciden cuándo saldrían en contacto con la sociedad. A través de la FENAMAD se ha logrado instalar, por ejemplo, un puesto de vigilancia en la cuenca del río Las Piedras, en Monte Salvado, en donde participa activamente la comunidad. Este puesto de vigilancia permite controlar, vigilar y monitorear en el área de influencia de la reserva territorial de los pueblos aislados evitando así que los taladores ilegales y depredadores atenten contra su existencia y supervivencia.

¿Qué acciones realiza FENAMAD en la protección de estos pueblos aislados? Se han realizado varias acciones en los últimos años, fundamentalmente creemos necesario una intensa campaña de sensibilización para explicar el problema de los pueblos aislados. El propósito era lograr una alianza estratégicas con instituciones del Gobierno y ONG’s para ir encontrando mecanismos de protección en favor de estas poblaciones que cada vez más están siendo amenazadas. Una de las tareas más fuertes es que estamos diciendo al Gobierno que cumpla con su rol de protección y tenga pliego presupuestal para su implementación. Esta es una tarea en la que se está trabajando, y que esperamos continuar con los buenos resultados recibidos hasta el momento. Por ejemplo, la Sociedad Zoológica de Frankfurt, que en un principio tenía algunas barreras legales para hacerlo, ahora apoya decididamente en la protección de los pueblos en aislamiento de Madre de Dios.

¿Qué compromisos ha asumido el Gobierno en estas tareas? Hasta el año pasado no ha habido presencia ni apoyo de parte del Gobierno Regional ni del Gobierno Central. Todo quedó archivado en los escritorios. Recién este año, a partir de la visita que hizo el presidente regional Santos Kaway a las comunidades más pobres, es que se ha conocido la verdadera dimensión del problema de las comunidades en contacto inicial del pueblo matshiguenga que están al interior del parque del Manu. A raíz de estas visitas al parecer el Gobierno Regional ha tomado conciencia del problema indígena y nos ha invitado a reunirnos para dar solución a los principales problemas sanitarios, educativos, laborales y que en nutrición afectan a nuestras comunidades. Esperemos, como realmente lo deseamos, que no sea una reunión más y que se den pasos importantes en la solución de los graves problemas sociales en nuestra región.

¿Qué ha motivado que FENAMAD dé un carácter prioritario a la defensa de los pueblos aislados? FENAMAD es una organización identificada con la plena defensa de los derechos de las comunidades nativas de la amazonía en la región de Madre de Dios y en el Perú. Por ello no puede ser indiferente a los graves problemas que a lo largo de la historia han afectado a nuestros hermanos nativos, como aquellos que han decidido mantenerse al margen de todo contacto con la civilización. Durante los años 40 y 50 se produjo un exterminio tremendo contra aquellos habitantes aislados, como los Harakmbut, que de una población de casi treinta mil habitantes se ha reducido a poco menos de tres mil. Ante esta realidad, la FENAMAD no podía estar al margen del verdadero rol que le tocaba liderar frente a la defensa de las comunidades en aislamiento voluntario o que se encuentran en situación de contacto inicial. Este trabajo le valió incluso un reconocimiento internacional con el premio Bartolomé de las Casas de España. Por otro lado, la FENAMAD siempre está y estará asumiendo a nivel internacional un papel protagónico. Actualmente es el coordinador regional del CIPIACI, que es un comité internacional que agrupa a varios países de la cuenca amazónica latinoamericana en donde existen pueblos aislados en condición de riesgo. En este contexto a largo de estos últimos años las organizaciones indígenas como FENAMAD asumen un rol importante y contribuyen a los estados en la defensa y protección de los pueblos hermanos de la amazonía peruana.

  COMUNIDADES NATIVAS DE LA AMAZONÍA SUSPENDEN HUELGA MIENTRAS DUREN NEGOCIACIONES CON EL EJECUTIVO

FENAMAD, 17 de abril de 2009.- Las comunidades nativas de la amazonía peruana decidieron suspender la huelga indefinida que desde hace cuatro días vienen acatando en la ciudad de Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios, a raíz de las negociaciones que sus dirigentes sostendrán el próximo lunes 20 en la capital limeña con el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, y altas autoridades del Gobierno Central.

Este hecho se conoció después que se firmara el acuerdo con las treinta comunidades nativas de Madre de Dios y la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, Fenamad, acuerdo que fue ratificado esta mañana por la dirigencia y que fue consultada y ratificada plenamente por las bases de esta organización. En el documento se resuelve “Levantar el paro indefinido, el día de hoy (ayer) 16 de abril y otorgar una tregua a las autoridades nacionales que se reunirán con nuestros representantes el 20 de abril en la ciudad de Lima…”

El presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, Fenamad, organización indígena que agrupa a todas las comunidades nativas de la región de Madre de Dios, Antonio Iviche, saludó la iniciativa de las autoridades de querer conversar con sus comunidades, pero advirtió que en caso no se atienda sus reclamos retomarán las medidas de lucha.

En el documento, que se entregó el jueves 16 a las autoridades del Gobierno Regional, se señala que “Las comunidades nativas de Madre de Dios, ejerciendo el derecho a la libre determinación, reconocida por norma nacional y supranacional, no aceptarán y no permitirán que se aplique en sus territorios comunales, los decretos legislativos que deben ser derogados por la recomendación de la Comisión Multipartidaria del Congreso…”

Como se sabe, los pueblos indígenas de la cuenca amazónica exigen al Gobierno Central la derogatoria de los decretos legislativos 1020, 1064, 1080, 1081, 1089 y 1090 porque consideran que dichos dispositivos legales atentan contra su derecho ancestral a vivir libremente en sus territorios, derecho que ya ha sido aprobado en la recomendación formulada por el Congreso de la República, en cuya comisión multipartidaria de alto nivel se estableció la conveniencia de la derogatoria de dichos decretos legislativos, después de las históricas jornadas de julio y agosto del 2008.

CONTINÚA PARO REGIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS EN MADRE DE DIOS

FENAMAD, 15 de abril de 2009.- Las comunidades nativas de la amazonía de Madre de Dios decidieron continuar con la huelga que desde hace tres días vienen acatando de manera pacífica en la ciudad de Puerto Maldonado, en defensa de la integridad de sus territorios que estarían en peligro si es que entran en vigencia los decretos legislativos Nº 1020, 1064, 1080, 1081, 1089 y 1090.

Los pueblos amazónicos exigen al Gobierno Central que se deroguen dichos dispositivos legales porque atentan contra su derecho ancestral a vivir libremente en sus territorios, derecho que ya ha sido aprobado en la recomendación formulada por el Congreso de la República, en cuya comisión multipartidaria de alto nivel se estableció la conveniencia de la derogatoria de dichos decretos legislativos, después de las históricas jornadas de julio y agosto del 2008.

Antonio Iviche, presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD, organización indígena que agrupa a todas las comunidades nativas de la región de Madre de Dios, expresó que “solo queremos que se atienda el informe que emitió el Congreso. La huelga es una respuesta natural a la actitud del Gobierno; consideramos que es un derecho que nos asiste dentro de un marco democrático y continuaremos con esta medida pacífica con nuestros hermanos indígenas hasta que el Gobierno nos escuche”.

Como resultado de la contundente manifestación popular del lunes 13 de abril, las autoridades locales sostuvieron una mesa de diálogo con los representantes de la Alianza de Federaciones de Madre de Dios, en la que se conformaron seis comisiones para atender los principales problemas sociales que motivan la protesta. Las organizaciones en conflicto mantienen su voluntad de dialogo con el gobierno regional representado por el vice-presidente regional.

Afortunadamente, en lo que va del paro, no se han registrado enfrentamientos ni otros hechos que lamentar, aunque la situación ha obligado a que por precaución las clases hayan sido suspendidas desde el día de ayer, 14 de abril 2009, en todos los centros educativos de Madre de Dios.

La FENAMAD y La Alianza de Federaciones piden el reconocimiento de la propiedad colectiva del territorio de las comunidades indígenas y la suspensión de toda concesión territorial en estas tierras a grandes empresas o inversionistas extrajeras para la explotación de hidrocarburos, minerales y productos madereros.

ASÍ INFORMÓ LA PRENSA INTERNACIONAL SOBRE LA GRAN MOVILIZACIÓN DE          COMUNIDADES NATIVAS DE LA SELVA

AFP (Francia), 14 de abril de 2009.- LIMA – PÉROU: MANIFESTATION D’INDIENS CONTRE LES SOCIÉTÉS MINIERES ET PÉTROLIERES. Trois milles personnes de trente communautés indiennes de la région de Madre de Dios, dans l’Amazonie péruvienne (sud), ont manifesté lundi à Puerto Maldonado, pour exiger la suspension des concessions de terres aux entreprises minières et pétrolières et le respect de la forêt.

“Nous sommes plus de 3.000 personnes de trente communautés indiennes qui refusons la présence des entreprises minières, pétrolières et forestières et exigeons du gouvernement le respect de l’Amazonie”, a affirmé à l’AFP le porte-parole de la Fédération indienne du Madre de Dios et de ses affluents (FENAMAD), Edgard Sulca.

Les manifestants portaient des pancartes contre la politique du gouvernement, accusé par Sulca de “donner en concession des terres en Amazonie sans consulter les populations de ces régions comme prévu par plusieurs accords”.

Sulca a par ailleurs annoncé un meeting et une nouvelle manifestation mardi à Puerto Maldonado pour exiger “la présence d’une commission gouvernementale de haut niveau”.

LA PRIMERA, 14 abril 2009.- En el quinto día del paro indefinido realizado por comunidades indígenas de la Amazonía, la Federación Nativa de Madre de Dios (Fenamad), que agrupa a más de treinta comunidades nativas, se plegó ayer a la lucha indígena, aumentando la fuerza para rechazar la vigencia de una serie de decretos legislativos atentatorios a sus derechos y que amenazarían sus territorios.

El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Alberto Pizango, expresó que más de mil 300 comunidades de la selva se han declarado en movilización permanente y pacífica en contra de los decretos legislativos Nº 1020, 1064, 1080, 1081, 1089 y 1090. Ayer se pudo apreciar aborígenes de distintas etnias, al igual que productores agrícolas procedentes de diversas localidades y caseríos de la provincia loretana.

Antonio Iviche, presidente de la Fenamad, afirmó que la marcha y la protesta tienen un carácter pacífico y que lleva un justo reclamo de la expresión de los pueblos indígenas amazónicos de Madre de Dios.

Los pobladores de las comunidades Kichuas, Arabela y Achuar, provincia de Maynas, interrumpieron el tránsito fluvial en los ríos Napo y Corrientes, lo que ocasionó que motonaves con pasajeros y embarcaciones de las empresas petroleras Perenco y Repsol permanezcan retenidas. En la cuenca del río Corrientes prohibieron el acceso de los trabajadores a la empresa Pluspetrol. Y miles de campesinos e indígenas abarrotaron las calles de Yurimaguas, capital de la provincia de Alto Amazonas (Loreto), demandando la derogatoria de los

HOY INICIA PARO REGIONAL INDEFINIDO DE PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS EN LA REGIÓN DE MADRE DE DIOS

FENAMAD, 13 de abril de 2009.- Más de treinta comunidades nativas de la región de Madre de Dios agrupadas en la Alianza de Federaciones de Madre de Dios, realizarán a partir de HOY LUNES 13 DE ABRIL UNA GRAN MOVILIZACIÓN Y PARO REGIONAL DE PUEBLOS AMAZÓNICOS INDÍGENAS, en la que se exigirá, entre otras cosas, el reconocimiento de la propiedad colectiva del territorio de las comunidades indígenas y la suspensión de toda concesión territorial en estas tierras a empresas o personas naturales para la explotación de hidrocarburos, minerales y productos madereros.

Las comunidades participantes son Arazaire, de la etnia Harakmbut, Barranco Chico, de la etnia del Manu, Diamante, de la etnia Yine, El Pilar, de Shipibo, Palma Real, de Eje-Ejas, Kotsimba, de Harakmbut, Shipitiare, de Matsigenka, entre otras más. Algunas de ellas llegan por primera vez desde los lugares más remotos de Madre de Dios para sumarse a esta movilización indígena. Los pueblos amazónicos están exigiendo la derogatoria de una serie de decretos legislativos (1089, 1010, 1054, 1090, 1064,…) expedidos por el Gobierno Central que son lesivos contra su dignidad y que atentan contra su derecho a la autodeterminación.

A pesar del tiempo transcurrido desde las efectivas jornadas de lucha de julio y agosto del año pasado, tras la instalación de la comisión multipartidaria del Congreso de la República en donde se analizó los decretos que condicionan las protestas de los pueblos indígenas, salvo los decretos 1015 y 1073, las cuestionadas medidas siguen vigentes sin derogar pese a que el informe emitido por la citada comisión recomienda la derogatoria de dichos decretos legislativos.

La marcha se iniciará en tempranas horas de la mañana, en la ciudad de Puerto Maldonado, en la que se lucirán pancartas y se exhibirán frases alusivas en contra del Gobierno Central y de su política de concesión de la propiedad amazónica sin consultar para ello a los pueblos originarios de esas zonas de acuerdo a lo establecido en el convenio 169 de la OIT de condición legalmente vinculante tanto para las decisiones del Estado como para las actividades de las empresas extranjeras.

Al respecto, Antonio Iviche, presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD, la única organización representativa de los pueblos nativos de Madre de Dios, afirma que la marcha tendrá un carácter pacífico y que lleva un justo reclamo de la expresión de los pueblos indígenas amazónicos de Madre de Dios.

COMUNIDADES INDÍGENAS NO ESTAN DE ACUERDO CON CONCESIONES PETROLERAS
Alberto Pizango Presidente de AIDESEP desmiente a Ministro Brack

AIDESEP, 05 de diciembre de 2008.- El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP, Alberto Pizango Chota, rechazó, lamentó y desmintió las declaraciones del ministro Antonio Brack en Holanda (y donde acudió como parte del periplo hacia Polonia para la reunión anual de Cambio Climático de la ONU) señalando que las comunidades indígenas amazónicas no están de acuerdo con las concesiones petroleras, forestales o de cualquier índole que atente contra su medio ambiente.

“Lamento profundamente que el ministro Brack mienta de manera tan impune, que mienta como si no viviera en este país y, lo que es peor, que pretenda que otros países le crean cuando afirma que las comunidades indígenas somos socios de las empresas. ¿Minería limpia?, declaró el ministro y parece que él no conoce los casos de río Corrientes, de la intoxicación que siguen padeciendo los niños de la zona con cadmio y plomo en su sangre. Definitivamente, este gobierno y sus funcionarios piensan que la capital en su reino y que las regiones son sus chacras”, enfatizó.

Pizango Chota precisó que este gobierno ha sido lesivo a su máxima expresión contra los pueblos indígenas al pretender, entre maniobras vedadas, incorporar decretos legislativos que atentaban contra la libre determinación de los pueblos, a negarles la consulta sobre sus territorios y lo que conllevó a que protestaran todas las regiones amazónicas para exigir que se deroguen las leyes y se legisle de la mano con los pueblos.

El líder canpu piyawi recordó al ministro Antonio Brack que en el Perú no existe una minería limpia, que existen casos como la protesta Achuar porque sus territorios son contaminados por Pluspetrol, como la protesta de los pueblos de Choropampa (Cajamarca) por el derrame de mercurio y que el actual presidente – durante su campaña electoral- se comprometió apoyar a esta población pero hasta ahora no lo hace; está Huancavelica donde viven los más pobres de este país a pesar que la actividad minera está presente ahí desde muchos años; está el caso Río Blanco en Piura donde su auspiciadora, la minera Majaz, pretende instalarse en la zona donde iniciaran un proceso de contaminación devastadora para la zona.

“Por eso exigimos al gobierno que no siga con esta política de la desinformación, que cuando asista a la reunión sobre Cambio Climático en Polonia expresa la verdad sobre la situación real de la Amazonía peruana y no en base a las mentiras que acusa al ministro de Ambiente como una persona intolerante y lamentablemente ignorante de la realidad del medio ambiente en el país”, concluyó.

Cabe recordar que la semana anterior el Ministro Brack declaró a radio Nederland de Holanda, que la mayoría de las comunidades indígenas estaba de acuerdo con las actividades petroleras y sólo unas cuantas se oponían.

Share this Post