NOTICIAS 2
ALBERTO PIZANGO SOBRE REDD INDÍGENA: NUESTRA PROPUESTA, ES UNA PROPUESTA ALTERNATIVA, AUTÓNOMA Y REAL A LA CRISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Mi nombre es Alberto Pizango, pertenezco al pueblo Shawi, que tiene unos veinte mil habitantes. Represento a mil trescientas comunidades nativas en el Perú. Así empieza el presidente de la organización nacional AIDESEP, su exposición sobre REDD+ Indígena en la ciudad de Puerto Maldonado, Madre de Dios, a donde asistió para realizar un taller informativo y preventivo sobre REDD+.
REDD+ o Reducción de Emisiones producidas por la Deforestación y la Degradación forestal en los países en desarrollo, es una iniciativa que surgió en el primer mundo, por organizaciones internacionales y entidades individuales y colectivas preocupadas por el cambio climático. Aunque no fue sino hasta varios años después que fue tomando forma definida su propuesta, que caló inicialmente en los círculos académicos y científicos, se desarrolló a espaldas de las poblaciones locales y asentamientos comunales o indígenas de la amazonía.
Nosotros los pueblos indígenas tenemos una visión acerca de este tema dice Pizango. Anteriormente, después de la catástrofe de la inundación que explica la creación del mundo, según nuestra mitología, empezaron a surgir los seres humanos. Habían dos inicialmente. Empezaron a reproducirse y a poblar la Tierra. Hicieron alianza con Cumpanamá. Éste les dio la oportunidad de criar animales, domesticar sus plantas y de vivir en armonía nuevamente. Nuncuy era un personaje sabio. Una bella mañana los padres de Nuncuy le dejaron solo con los niños, que son los hijos de nosotros, los terríbles, y comenzaron a decir muéstranos a la jirafa, al tigre, al mono, todo, queremos conocer todo, y en eso habían escuchado del diablo y dijeron también queremos conocer al diablo, tráelo al diablo. Pero Nuncuy les dijo: no puedo traer al diablo porque es feo y malo, y porque además tengo poder para traerlo pero no tengo poder para llevarlo a su lugar de origen. Pero los niños insistían, y a tanta insistencia y a la admonición de llevarlo a la horquilla sino lo hacía, Nuncuy tuvo que ceder y dijo: está bien, traeré al diablo. Dicho y hecho el diablo apareció entre los niños, y en verdad, se asustaron tanto de su fealdad y maldad que quisieron alejarlo nuevamente de ellos. Pero Nuncuy, como les había advertido desde el principio, no podía hacer nada. Tenía poder para traerlo pero no para alejarlo.
Lo que quiero decir continúa Pizango es que bajo esa creencia de mi pueblo se encuentra su razonamiento. Queremos ingresar en un negocio que no conocemos, cuyos alcances más allá de sus límites visibles no apreciamos. La moraleja es que las repercusiones que tendrá sobre nuestras vidas y territorios, es aún incierta, y así no podemos firmar ningún contrato REDD+ por el momento, una vez que ingresemos en él será difícil que podamos deshacernos fácilmente. Es una red que nos puede atrapar y no dejar salir después.
REDD+ como mercado para negociar carbono, así como está, es un peligro a los pueblos y a la humanidad. Porque ilusiona que la catástrofe ambiental global puede ser calmada con juegos financieros y porque produce competencia por acaparar bosques y tierras.
El apetito que está generando el crédito de carbono en el mundo está poniendo los ojos en la amazonía y en ese gran manto verde que aún se puede ver en el Perú. La competencia y el afán que traerá ese proceso generarán caos y más problemas que se añadirán a los ya existentes en la amazonía peruana con los concernientes conflictos socioambientales. Las estimaciones de inversiones en la selva en los próximos años son alarmantes, en un escenario en el que el Perú aún no salda su deuda territorial y de reconocimiento de los derechos.
En el norte del país, por ejemplo, una empresa ha firmado un contrato leonino con los indígenas Matzé. Los hermanos firmaron un contrato de 38 páginas en inglés, dándoles carta poder total a la contraparte para tener plena autoridad sobre sus recursos de sus territorios. Nuestra organización AIDESEP denunció el hecho. Pero el lío continúa en Iquitos, Loreto. Por eso, la primera condición de REDD+ Indígena es no firmar nada hasta que las reglas de juego estén dadas claramente. El segundo punto de REDD+ Indígena, es respaldar la demanda de solucionar primero la seguridad jurídica de la titulación territorial colectiva de los Pueblos Kechwa, Shawi y Awajún, así como de las 64 comunidades del Perú: 21 por reconocer y titular; 35 por titular y 8 ampliaciones.
El tercer punto de REDD+ Indígena es la aplicación de un efectivo proceso de consulta y consentimiento previo. No el modificado por el presidente Alan García, sino el aprobado en el Congreso el 19 de mayo del 2010. Porque hay dos normas de derecho de consulta, la que aprobaron AIDESEP, CONACAMI, y otras organizaciones representativas, y la que observó, recortó y devolvió Alan García al Parlamento. Nosotros queremos la aprobación de la primera norma del 19 de mayo.
Los pueblos originarios en el mundo hemos dicho: desarrollo armónico, sí, desarrollo agresivo, no. Si queremos frenar los efectos del calentamiento global, debemos parar primero la polución de las fábricas que trabajan 24 horas al día. Imagínense. Así como podemos mitigar el impacto de la contaminación al medio ambiente. Nosotros hemos adecuado nuestro propio REDD+ Indígena. Sacada de la propuesta de REDD de la ONU, del Banco Mundial, y de otras organizaciones y financieras internacionales, como una alternativa que como organización critica planteamos al modelo foráneo. No puede ser de otra manera. La nuestra es una posición crítica que convierte en una oportunidad lo que podría ser una amenaza. Nuestra propuesta, es una propuesta alternativa, autónoma y real a la crisis del cambio climático.
Es otra forma de mirar el mundo. Solo estamos exigiendo el respeto de nuestros derechos, y los derechos no se negocian, los derechos se hacen respetar. Los pueblos originarios hemos dado la batalla, y hemos logrado alcanzar derechos de reconocimiento de nuestros pueblos como el 169 de la OIT. A veces cuán denigrante es el pensamiento de Occidente. Escuchar decir que somos ignorantes porque pensamos distinto. Tenemos que decirles no hermanos, el desarrollo no es discriminar, desaparecer o matar, sino el verdadero desarrollo se encuentra en la unidad y en la armonía de vivir en la diversidad.
La moraleja es que estamos tratando de ingresar a un negocio de los grandes intereses, al negocio del carbono, y podamos poner en peligro el desarrollo en armonía que durante años hemos tenido los pueblos indígenas del mundo. La lucha es larga, difícil, como ahora y quizá como nunca, de la resistencia para mantener y conservar nuestras formas particulares de existencia, y poner freno a los atropellos que consecutivamente han sobrevenido sobre nuestras vidas y a la existencia en nuestros territorios.
ORGANIZACIONES INDÍGENAS LLAMAN A NO FIRMAR ACUERDOS NI CONTRATOS REDD SIN REGLAS CLARAS Y TRANSPARENTES
Como una ola que amenaza con arrasarlo todo, así viene la ola de REDD para los pueblos indígenas de Madre de Dios.
Ahora no solamente se añaden a los conflictos en territorios comunales, los petroleros, mineros, madereros, sino también los negocios REDD que se presentan bajo la forma de servicios ambientales pero que en el fondo, como denunciaron AIDESEP y FENAMAD, no resolverán el problema de la crisis climática.
Para los pueblos indígenas, son las grandes industrias de los países desarrollados, los que ocasionaron el calentamiento global, y son ellos los que deberían empezar por reducir sus emisiones de gases tóxicos al medio ambiente, antes de empezar a aplicar proyectos de Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación, REDD, en territorios de las comunidades nativas, donde mejor se han conservado los bosques de la amazonía.
Para Alberto Pizango, indígena del pueblo Shawi, y presidente de AIDESEP, REDD es una preocupación real. Los indígenas no solamente se encontrarán ahora enfrentados a petroleras, mineras, o al propio Estado, como sucedió durante el Gobierno de Alan García, sino que se añaden al conflicto por la superposición de derechos adquiridos sobre la superficie de un territorio que aún no es reconocido por el Estado.
Respaldar la propuesta de Redd+ Indígena, concertada por AIDESEP y las bases, y exigir que antes de avanzar más sobre Redd+, se debe solucionar primero la seguridad jurídica de la titulación territorial colectiva de los Pueblos Harakmbut, Yine, Ese Eja, Amahuaca, Shipibo, Kichwaruna, Matsiguenka, en la región de Madre de Dios.
En Madre de Dios, están pendientes la titulación de 5 comunidades: Puerto Nuevo, Puerto Azul, Masenawa, Tayacome y Yomibato; 4 por reconocer y titular: Maizal, Cacaotal, Tipishka y Santa Teresita; 17 ampliaciones; y la demanda del territorio ancestral del Pueblo Ese Eja (dentro de la Reserva Nacional Tambopata y Parque Nacional Bahuaja Sonene) por su reconocimiento, siendo una parte de la misma, las demandas de ampliaciones de las comunidades de Sonene, Palma Real, Infierno.
Tener cuidado y precaución
Las organizaciones indígenas AIDESEP y FENAMAD, reunidas en la ciudad de Puerto Maldonado, departamento de Madre de Dios, uno de los lugares más atractivos para el desarrollo de esta actividad, han llamado a sus bases a abstenerse de firmar ningún contrato de Redd, sin que antes las reglas de juego estén claras, y vayan orientadas a beneficiar a las comunidades nativas.
“Invocamos a las comunidades indígenas de Madre de Dios y afluentes, a los hermanos castañeros, productores agrarios, y reforestadores, a no apresurarse a firmar ningún acuerdo sobre Redd+ sin que estén definidas las reglas claras”, fue uno de los acuerdos del taller REDD+ Indígena en Madre de Dios.
En el Perú, son quizá las organizaciones indígenas quienes con mayor énfasis y sentido crítico, se han opuesto a REDD. Y son las que han propuesto una alternativa autónoma y más coherente a la crisis del calentamiento global. REDD Indígena plantea como primera condición, el saneamiento físico-legal de las comunidades nativas, la aprobación de la ley de consentimiento previo, libre e informado, del convenio 169 de la OIT, el reconocimiento de los derechos ancestrales de los pueblos indígenas, entre otros.
En solo unos años se han incrementado los proyectos que quieren aplicar REDD en Madre de Dios, y en algunos de ellos se está aplicando una política de pasar por encima a la organización indígena, y negociar directamente con los comuneros que muchas veces no tienen el conocimiento sobre REDD y sobre los derechos que deberían ampararse para entrar en su negociación.
Siendo así, AIDESEP, en coordinación con FENAMAD, desarrollaron esta semana un taller informativo “Redd+ Indígena en Madre de Dios: Capacitación, Mesa Regional y Estrategias”, en Puerto Maldonado, el 13 y 14 de junio del 2011, en donde se expuso REDD Indígena como una guía para las organizaciones estatales, privadas y no gubernamentales, del país y del extranjero, que quieran conocer más sobre el planteamiento indígena sobre este asunto.
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA SE REALIZARÁ ESTE SÁBADO 11 Y DOMINGO 12 DE JUNIO, CON PARTICIPACIÓN PLENA DE COMUNIDADES NATIVAS
Con la presencia de los jefes y delegados de 32 comunidades nativas, se espera realizar la Asamblea General de la Federación Nativa de Madre de Dios, FENAMAD, este año 2011, el día sábado 11 de junio y domingo 12 de junio, en la ciudad de Puerto Maldonado.
Son 32 comunidades nativas afiliadas oficinalmente a la FENAMAD. En total, se espera la llegada de 96 comuneros, el jefe de comunidad más dos delegados, debidamente acreditados.
La Asamblea General Extraordinaria permitirá evaluar el periodo de gestión 2010 – 2011 del actual Consejo Directivo, presidido por Jaime Corisepa Neri, y revalidar el plan de actividades 2011, que comprende el Plan Operativo Institucional y el Plan Estratégico Institucional. Estos instrumentos básicos serán útiles en la hoja de ruta de la organización indígena.
En el Congreso de Inambari, las comunidades nativas expusieron sus problemas en Organización, Territorio, Educación, Salud, Comunicación y Economía y Producción. En esta ocasión se agregarán dos problemáticas de creciente preocupación: Minería en territorios comunales y REDD o Servicios Ambientales en el ámbito de la región de Madre de Dios.
Al finalizar la jornada del 11 y 12 de junio, se dará paso en los dos días siguientes al Taller denominado “Redd+ Indígena en Madre de Dios: Capacitación, Mesa Regional y Estrategia”, que se llevará a cabo el lunes 13 de junio y martes 14 de junio, en el auditorio Andrew Gray de la FENAMAD.
Esta importante reunión permitirá informar a los comuneros y comuneras que debido a la alejada distancia en la que se encuentran o a las escasas posibilidades que tienen de recibir una información como el de REDD o Pago por Servicios Ambientales, puedan hacerlo en un encuentro entre indígenas, para indígenas y organizado por la nacional AIDESEP y la regional FENAMAD.
El evento permitirá que se adecúe a la particular visión del mundo indígena, el mecanismo REDD, sin alterar sus patrones de vida comunales, y en orden con sus derechos ancestrales y vigentes reconocidos por las leyes nacionales e internacionales, y que brinde un beneficio real a las propias comunidades nativas.
La Asamblea General Extraordinaria, en este caso, permite, según el Estatuto, interpretar y modificar el Estatuto con el fin de cumplir con los fines y objetivos de la Organización, proponer, implementar, aprobar y modificar los planes estratégicos, programas y presupuestos de la Organización, analizar la situación política y en base a ello brindar las orientaciones al movimiento indígena.
Se analizará también el contexto político para preparar la agenda nacional para el nuevo gobierno que asumirá el mando el 28 de julio del 2011, con la confianza de que defenderá los principios fundamentales de los derechos humanos de los pueblos indígenas, la lucha contra la corrupción, y la defensa de la soberanía nacional frente a las políticas neoliberales.
ENCUENTRO BIFRONTERIZO PERÚ-BRASIL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO SE REALIZÓ EN RÍO BRANCO
Los participantes en la “Reunión de Coordinación sobre Amenazas a la Reserva Territorial de Madre de Dios en la cuenca del río Acre, frontera Binacional Brasil / Acre-Perú / Madre de Dios”, realizada el 26 y 27 de mayo de 2011, en el Centro de Formación de la Gente de la Selva, en Rio Branco-AC, con el fin de diseñar estrategias para la protección de los pueblos indígenas aislados que viven en esta zona fronteriza, proveer evidencia de varias situaciones que se ven de la gente cada vez más vulnerable en estado de aislamiento voluntario que viven allí.
Las amenazas urgentes a estas personas son diferentes, especialmente la construcción de la carretera que conecta Iñapari a Puerto Esperanza, una concesión del gobierno peruano de las vías importantes de los bosques para la minería, el petróleo y el gas, la tala legal e ilegal, la intensificación del tráfico de drogas en la zona fronteriza y la presencia de los misioneros y los investigadores de manera irregular, la instalación de empresas mineras desordenada, anunció la construcción de presas, así como importantes proyectos de integración regional, que están causando reordenamientos en los territorios tradicionales de los pueblos indígenas en la región fronteriza.
La situación preocupante de violaciones de derechos humanos y la tierra de los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario en el lado peruano, como resultado de estas amenazas reales, puede dar lugar a ataques, contacto forzado, enfermedades, una repetición clara de la historia de los frentes cauchero y bienes de caucho en la región . Por otra parte, existe una falta crónica de políticas públicas diferenciadas para los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y en contacto con aquellos residentes que ya están dentro de los parques nacionales.
En el Estado de Acre, a pesar de la protección prevista por la legislación brasileña y las acciones de la Coordinación General de los indígenas aislados y en contacto reciente, la Fundación Nacional del Indio – FUNAI, a través de la protección frente Etnoambiental Envira es inminente la posibilidad de un conflicto armado entre las poblaciones indígenas y aisladas en las cercanías de su territorio (indígenas Madijá Kaxinawá y Ashaninka y las familias de los caucheros y los agricultores). Esta situación pone de manifiesto los nuevos desafíos para la política de protección de los pueblos indígenas aislados y la necesidad de ampliar el diálogo con estos actores en el medio ambiente.
De los debates y entrevistas con los pueblos indígenas, la sociedad civil indígenas y los organismos gubernamentales que se reunieron en estos dos días se han definido estrategias con el objetivo de coordinar acciones para la protección de los pueblos indígenas aislados y proteger sus derechos con el fin de contribuir a mejorar las políticas públicas dirigidas a ellos. Los Estados tienen el deber de velar por brasileños y peruanos indígenas aislados y en contacto con la integridad de los últimos y la inviolabilidad de su territorio, así como otras condiciones necesarias para su reproducción socio-cultural a través de acciones guiadas por el principio de libre determinación.
Por lo tanto, hacemos públicas las preocupaciones, aspiraciones y acciones colectivas que esta propuesta es:
1. Intercambio de información sobre la presencia de indígenas aislados en la frontera de Madre de Dios-Acre;
2. Intercambio de experiencias y la organización de actividades conjuntas en las zonas de captación Yaco, Acre, Tahuamanu y Las Piedras;
3. Fortalecer la comunicación institucional para articular una agenda común;
4. Trabajando juntos las estrategias políticas centradas en la sensibilización y proponer políticas públicas a favor de los pueblos aislados.
Por último, expresamos nuestra preocupación por la información de los funcionarios del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), el Gobierno del Perú, acerca de las posibles acciones administrativas con el fin de cancelar la reserva territorial Murunahua en los límites de la Reserva Territorial Isconahua.
Entre las acciones emprendidas por la FUNAI permanentemente en la región confirman que los territorios de los pueblos indígenas aislados se extienden a ambos lados de la frontera entre Brasil y Perú. La falta de protección territorial de estas personas vulnera sus derechos constitucionales y el ejercicio de las competencias legales de los asuntos indígenas del Gobierno brasileño.
En el cumplimiento de sus responsabilidades constitucionales, INDEPA debe aplicar medidas concretas para garantizar el control jurídico y la protección efectiva de estas reservas con el fin de evitar la continuación de la violación de los derechos territoriales, sociales y culturales de algunos de los últimos pueblos indígenas aislados que ahora viven en la frontera Brasil-Perú.
Por último, expresamos nuestra preocupación por la información de los funcionarios del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), del Gobierno del Perú, acerca de las posibles acciones administrativas con el fin de cancelar la reserva y revisar la Territorial Murunahua los límites de la Reserva Territorial Isconahua. Entre las acciones emprendidas por la FUNAI permanentemente en la parte superior Envira confirmar que los territorios de los pueblos indígenas aislados se extienden a ambos lados de la frontera entre Brasil y Perú. Por lo tanto, cualquier medida que puede implicar una mayor vulnerabilidad de estas zonas a ambos lados de la frontera tendrá consecuencias directas en el otro lado. Por tanto, es fundamental para la aplicación por el INDEPA, medidas concretas para garantizar la vigilancia legal, efectiva y la protección de las reservas y territorial Isconahua Murunahua, para garantizar los derechos territoriales, sociales y culturales de los pueblos indígenas aislados que viven hoy en ambos lados de la frontera entre Brasil y Perú, de conformidad con los instrumentos jurídicos internacionales a los que ambos países son signatarios.
ASOCIACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL RÍO HUMAITÁ
ASOCIACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS MANCHINERI
COMUNIDAD DE ASOCIACIÓN DE ACRE YAMINAYA ALTA
FEDERACIÓN NATIVA DEL RÍO MADRE DE DIOS Y AFLUENTES
COMITÉ INDÍGENA INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS PUEBLOS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO Y CONTACTO INICIAL EN LA AMAZONÍA, EL GRAN CHACO Y LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY
PRO-INDIO COMITÉ DE ACRE
ASOCIACIÓN SOS AMAZON
CENTRO DE TRABAJO DEL INDIO
COORDINACIÓN GENERAL DE INDIOS Y CONTACTOS AISLADOS RECIENTES – FUNAI
FRENTE DE PROTECCIÓN ENVIRO ETNOAMBIENTAL
COORDINACIÓN REGIONAL DE RÍO BRANCO – FUNAI
AVISO ESPECIAL DE ASUNTOS INDÍGENAS DEL GOBIERNO DE ACRE
31 AÑOS EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA DEL PERÚ. AIDESEP ESTÁ DE ANIVERSARIO.
El día 27 de mayo de 1980, las organizaciones indígenas de los pueblos Awajún y Wampis, Asháninkas, Yanesas y Shipibas, se unieron para conformar la primera organización nacional de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana con el nombre de COCONASEP (Coordinadora de las Comunidades Nativas de la Selva Peruana (AIDESEP). Los objetivos de nuestra organización siguen vigentes y los nuevos dirigentes hemos heredado la responsabilidad de mantener en alto nuestras banderas de defensa de TERRITORIOS INDÍGENAS ANCESTRALES E INTEGRALES; EL DERECHO A LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS; EL DERECHO A DEFINIR NUESTRO MODELO DE BUEN VIVIR AMAZÓNICO; EL DERECHO A LA JURISDICCIÓN INDÍGENA; EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y SALUD INTERCULTURAL Y EN LA LENGUA DE CADA PUEBLO, EL DERECHO A LA CONSULTA Y A LA INCLUSIÓN. Todos estos derechos deben ser reconocidos con una Constitución que corrija la agresión histórica y fujimontesinista de la Constitución de 1993 que suprimió el carácter “inalienable e inembargable” de los territorios indígenas, abriendo el camino a la parcelación y privatización que intentó Alan García con sus decretos legislativos derogados. En este nuevo aniversario, nos reafirmamos en el camino trazado por nuestro XXI Congreso Nacional Ordinario y en la consecuencia de nuestras organizaciones afiliadas.
MADRE DE DIOS DA UN IMPORTANTE PASO EN LA PROTECCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO Y CONTACTO INICIAL
Declaran de interés público Protección y Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial
Mediante ordenanza 032-2010-GRMDD-CR, se dispone que por encontrarse en un alto riesgo de vulnerabilidad, el gobierno regional reconoce de interés público la Protección y Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial en Madre de Dios
Esta es la segunda norma en su tipo en el Perú. En el 2007, el Consejo Regional de Ucayali mando publicar la ordenanza 08-2007-GRU/CR, que declara de interés público la defensa y protección de los indígenas en aislamiento Murunahua, Mashco Piro e Isconahua, tres de las reservas territoriales existentes para esos pueblos en esa región.
La Federación Nativa de Madre de Dios, que fue uno de los principales impulsores en la creación de la reserva territorial para aislados, saludó la decisión política del presidente regional Luis Aguirre Pastor tras la publicación de la ordenanza.
Es un importante paso en la consolidación de la defensa de los últimos pueblos originarios del Perú, dijo Jaime Corisepa, su presidente.
Ahora nos queda seguir trabajando juntos, las comunidades nativas y sus autoridades regionales, remarcó.
Con la ordenanza 032-2010-GRMDD-CR, la gestión pública dispondrá de planes, programas, presupuestos y actividades específicos en la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en la región de Madre de Dios.
También se declaró ordenar como Patrimonio Cultural la Reserva del Estado para los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial de Madre de Dios.
(Porque) conserva la cultura ancestral de los indígenas, que ha dado razón a la continuidad de las generaciones en armonía con la naturaleza como fuente de subsistencia, se argumenta en su parte resolutiva.
En la región de Madre de Dios, al suroeste del Perú, existe una reserva territorial reconocida mediante Resolución Ministerial 0427-2002-AG, donde habitan pueblos indígenas en aislamiento voluntario Mashco Piro, Yine y Amahuaca.
Estas áreas se encuentran ubicadas en la cuenca de los ríos Piedras, Yaco y Chandles en los distritos de Iñapari, provincia de Tahuamanu, y en los distritos de Laberinto, Las Piedras y Tambopata de la provincia del mismo nombre.
Invasión en el alto Piñi Piñi
Ya que se encuentran expuestos a múltiples amenazas en una coyuntura económica agresiva y expansionista, se considera sumamente importante la publicación de la norma. La semana pasada se informó de una invasión en territorios de uso ancestral de los indígenas Matziguenka en aislamiento voluntario conocidos localmente como Kugapakori, por la zona de amortiguamiento el Parque Nacional del Manu, por donde también viven grupos dispersos de indígenas en contacto inicial.
La invasión demostró que existen deficiencias que trabajando juntos el Gobierno Regional, la FENAMAD, y las autoridades competentes involucradas, podemos superar para que no se repitan estos hechos, dijo César Augusto Jojajé, quien participó en la comisión de inspección de la FENAMAD que viajó a la cuenca del Piñi Piñi.
Se encontraron restos de basura, roces de vegetación y madera, campamentos, insumos y pertenencias de los invasores y animales muertos dijo.
Además denunció que los campesinos que habían ocupado ilegalmente el lugar, sin ningún tipo de permiso de las autoridades, sustrajeron los alimentos, ollas y balsas de los indígenas en contacto inicial.
Los Matziguenka tienen miedo y podrían trasladarse a otros lugares, fue el testimonio de uno de los indígenas que escuchó Jojajé en la comunidad nativa de Santa Rosa de Huacaria.
Pero lo más grave es el contagio de enfermedades que ese tipo de contactos irresponsablemente pueden generar en esas poblaciones altamente pasibles a padecer enfermedades. En el 2002, se registró un número de epidemias por la zona asociadas a contactos establecidos por expedicionarios y turistas informales, que ingresaron a ese sector atraídos por su interés arqueológico, según antecedentes registrados en el archivo de la FENAMAD.
CONVOCAN MOVILIZACIÓN CIVIL EN DEFENSA DE LA UNAMAD PARA EL MIÉRCOLES 25 DE MAYO
Esta movilización se hará en defensa de la integridad de la universidad en respaldo a los estudiantes que están protestando por mejores condiciones de enseñanza, el mismo día que una Comisión Multisectorial, integrada por el presidente regional, Luis Aguirre Pastor, el alcalde provincial, Aldo Rengifo, representantes estudiantiles y de la comunidad universitaria, viajará a Lima para buscar una solución al problema de la UNAMAD.
Al parecer la misma voz popular que llevó a la creación de la universidad en Madre de Dios, en el año 2000, será la misma que la lleve a su cambio.
No se trata solo del cambio de rector lo que están pidiendo los más de setecientos estudiantes de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, que firmaron un memorial a la Asociación Nacional de Rectores, pidiendo la renuncia del señor Juan Huayllani Moscoso, sino el cambio de rumbo de una gestión que ha sido en sus términos nefasta.
Como antaño, cuando los pobladores de Puerto Maldonado, se organizaron para pedir al gobierno la creación de una universidad local, esos mismos pobladores que entonces vieron en sus movilizaciones y gestiones, las consagraciones de sus demandas, ahora son los mismos que están organizando una movilización para pedir la renuncia de Huayllani.
A Huayllani se le acusa de abuso de autoridad, de atropellar sistemáticamente los derechos colectivos e individuales de los estudiantes, de haber llevado a una situación crítica a la universidad pública de Madre de Dios.
María Mamani Cassa, nació en Chincha, Ica, pero vivió gran parte de su vida en el poblado de Queromarca, Cusco. Así como ella, muchos estudiantes provenientes de la sierra en la UNAMAD son hijos de padres migrantes que buscaron mejores condiciones de vida en estas tierras. Su padre, campesino, y su madre, comerciante, le alentaron a seguir estudios en Derecho en la UNAMAD.
En la universidad he aprendido a ser autodidacta, dice.
Parece difícil de creer que la universidad de la Capital de la Biodiversidad del Perú, cuente con cuatro microscopios en su laboratorio de Biología para una población de dos mil estudiantes. Que para la misma cantidad de estudiantes, sirvan veinte máquinas en las aulas de computación y que solo diez de ellas estén operativas al cien por ciento. Que las bibliotecas, que son el corazón de las universidades, brillen por la ausencia de libros; que en las estanterías no hay libros especializados para los estudiantes de las seis carreras profesionales que se han creado recientemente; y así, en esas condiciones, los estudiantes como María ven las mejores formas de arreglárselas para estudiar.
En Derecho, no tenemos ni un libro de Código Civil ni de la Constitución Política del Perú, reclama.
Son diez carreras profesionales en total, seis de ellas incorporadas recientemente como parte de la oferta educativa de la UNAMAD. Mientras su población y las demandas en su interior aumentan, la capacidad de respuesta de la universidad parece disminuir.
Pero más increíble aún de creer, en medio de esta historia de denuncias contra una autoridad acusado de acaparar los órganos de gobierno en la universidad, es que en un lugar donde se debería estimular la libertad de pensamiento como es en una Universidad, se la prohíba como ocurre en la UNAMAD. Huayllani Moscoso firmó un documento (memorando múltiple 044-2010-UNAMAD-R), mediante el cual prohíbe cualquier tipo de reuniones de índole política.
Entonces cómo hacen los estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas de otras Universidades, se pregunta Muñiz Laura, también de esta especialidad en la UNAMAD.
No se puede imaginar cómo saldrán entonces bien preparados los estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas, si en su misma universidad se hacen semejantes prohibiciones. Pero tal vez lo que quiso decir el señor rector Juan Huayllani, con este memorando, es acallar las voces disidentes al interior de la universidad que están en desacuerdo con su gestión, y quizá por eso, se logre entender por qué los estudiantes son ignorados en las decisiones de la Asamblea Universitaria, y por qué Huayllani es presidente del Comité Electoral Universitario, y pretenda ampliar su mandato de dos a cinco años y finalmente, por qué, y después de todo, protestan los estudiantes si ese mismo señor es quien ha modificado ocho veces el Estatuto universitario siendo como es presidente de Garantías Estatutarias.
Mientras los estudiantes radicalizan sus medidas de protesta con huelgas de hambre y encadenamientos, las organizaciones civiles de Madre de Dios han decidido apoyar a los estudiantes, y han anunciado que harán una gran movilización el miércoles 25 de mayo a partir de las 9 de la mañana en la Ciudad Universitaria, para apoyar a los estudiantes y exigir la renuncia inmediata de Huayllani.
Si el presidente regional de Madre de Dios, Luis Aguirre Pastor, ha anunciado que apoyará a los estudiantes y participará en las gestiones para superar la paralización que mantiene desde hace más de dos semanas la UNAMAD, el alcalde de la provincia de Tambopata, Aldo Rengifo, dijo que dentro de la legalidad buscará la mejor solución para la comunidad universitaria.
Nosotros como Gobierno Regional, hemos pedido la intervención inmediata de la Asamblea Nacional de Rectores; que nombre una comisión para la reforma universitaria que los estudiantes están pidiendo, señaló Aguirre Pastor.
El papá de María fue dirigente comunal en Kosñipata. Él le alentó a seguir la carrera de Derecho. Por él estoy acá, en la UNAMAD, dice.
Como su papá, quiso defender sus derechos en la universidad, y haciéndolo a recibido amenazas de algunas personas que tratan de hostilizarla en la universidad para bajar el tono crítico contra el rector Huayllani.
Pero María no se amilana, y sabe bien que la justicia llegará tarde o temprano y que ésta será quizá la mejor lección que aprenda en la vida y en su formación profesional universitaria.
NO MÁS ENGAÑOS: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y CAMPESINOS DEL PERÚ NOS MANTENDREMOS FIRMES Y ALERTAS ANTE SUPUESTA CONSULTA REALIZADA A LA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
No se puede creer que la Comisión Agraria del Congreso convoque a los agrarios e indígenas para debatir el proyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre, cuando la misma norma ya se encontraba en el Pleno listo para su aprobación.
Reunidos en la ciudad de Lima, los dirigentes de las organizaciones de pueblos indígenas originarios, de la costa, sierra y selva del Perú, denunciaron que no se ha cumplido con la demanda de retirar del Pleno del Congreso el dictamen final del proyecto de ley 4141, cuando se estaba en dicho proceso y corriendo el peligro de su aprobación, sin haber incorporado las propuestas de las organizaciones indígenas del país.
El proyecto de Ley 4141, entre otras cosas, contiene las siguientes agresiones a nuestros derechos como pueblos indígenas y campesinos:
No reconoce el derecho de ocupación/posesión de cientos de comunidades “invisibles” para el Estado y permite la superposición de nuestros territorios con “títulos habilitantes” empresariales (6º disposición final).
No prioriza la deuda de titulación de territorios indígenas, pero privilegia la entrega de concesiones empresariales de miles de hectáreas para negocios de madera, turismo, conservación, biocombustible, mercado carbono (57º,60º).
No garantiza con presupuesto público la promoción de la autogestión forestal por las propias comunidades que siguen abandonadas y a manos de la “tercerización” de contratos forestales que facilita la tala ilegal.
No garantiza la vida de los pueblos autónomos (o en “aislamiento voluntario”) al no recortar las concesiones forestales por donde ellos suelen transitar y se limita a papeles de “protocolos de avistamiento” que no son fiscalizados (50º).
Atenta contra nuestros pueblos al no prohibir las masivas plantaciones/cultivos agroindustriales o bioenergéticos dañinos de palma aceitera, piñón, caña de azúcar. Con motivo de la convocatoria de la Comisión Agraria del Congreso de la República, al “Encuentro Nacional” del 12 al 14 de mayo, en relación al Proyecto No.4141 o Ley Forestal y de Fauna Silvestre, se concluyó que la consulta no fue tal y que frente a estas graves contradicciones, dicho encuentro carece de garantías y confianza alguna de lo que ahí se pueda resolver y, por tanto, incorporar en la ley.
PUEBLOS INDÍGENAS CUESTIONAN PROCESO DE APROBACIÓN DE LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
Durante las rondas de reuniones, que se realizó en Puerto Maldonado, el día martes 10 de mayo, los representantes de pueblos indígenas y comunidades campesinas, manifestaron enfáticamente su preocupación por la forma apresurada y poco planificada con la cual el Estado pretende aprobar la ley.
Pidieron que sea el próximo gobierno, y no éste que se encuentra de salida, quien aprueba la norma nacional.
Asimismo, que previamente al dictamen del proyecto de Ley 4141-2009/PE o Ley Forestal y de Fauna Silvestre, sea aprobada la Ley Marco de la Consulta, como una condición insoslayable en el proceso de diálogo que el Estado mantiene con los pueblos indígenas, pero que ésta sea con el texto original del 19 de mayo del 2010.
El representante del gobierno regional de Madre de Dios, Julio Cusurichi, en el acto público expresó su preocupación por que el análisis de la ley ha sido poco exhaustivo, y porque además en su aprobación necesita incorporarse a otros sectores de la región que serían afectados no solamente los pueblos indígenas.
Esta es una primera de las tantas reuniones que se realizará en Madre de Dios, como una iniciativa local conjunta entre de la Federación Nativa, FENAMAD, la Federación Agraria, FADEMAD, el Gobierno Regional, GOREMAD, y otras organizaciones, en el marco del proceso de consulta previa, libre e informada para pueblos indígenas de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
Durante la primera audiencia informativa que se realizó en el Centro Cultural Apaktone, el martes 10 de mayo del 2011, se aprobó por unanimidad la metodología y cronograma a seguir en este proceso que se consideró como muy importante por los organizadores.
Mientras tanto, en las próximas horas, la presidencia del GOREMAD convocará a un Comité Multisectorial con el objetivo de ratificar y aprobar la metodología y cronograma aprobados por las comunidades nativas en dicha reunión, así lo informó Cusurichi, quien trabaja en la Gerencia Regional de Desarrollo Social.
¿Por qué el apuro?
A pesar que aún no se han aceptado gran parte de las recomendaciones hechas por las organizaciones de los pueblos indígenas y campesinos, la Comisión Agraria del Congreso de la República quiere aprobar el proyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre antes que termine este gobierno.
Aunque Estados Unidos desea que la ley sea aprobada durante la gestión del doctor García, para que se implemente el tratado de libre comercio con dicho país, el ministro Eduardo Ferreyros, del MINCETUR, aclaró que no existe ninguna presión al respecto.
Sin embargo, en esta semana se realizará un congreso nacional de pueblos indígenas con la finalidad de cerrar las propuestas para la redacción final del texto alternativo que se alcanzará en el transcurso de la próxima semana al Ejecutivo.
Anibal Huerta, de la Comisión Agraria, fue muy claro al anunciar que el propósito es aprobar la ley antes que concluya la legislatura ordinaria el 15 de junio.
En Madre de Dios, en tanto, y como una audiencia preliminar a la nacional que se realizará el día 12 de mayo, los pueblos indígenas y comunidades campesinas han evaluado la situación, y han manifestado que primero que nada se aprueba la Ley Marco de Consulta Previa, y que esta sea debatida durante el próximo gobierno.
Mientras la posición política es clara, la parte técnica aún entraña serias dificultades. Los comuneros y comuneras que asistieron a la sesión informativa en Madre de Dios expresaron que tienen dificultades para comprender la norma en su integridad por lo que dejaron sentada su preocupación por la forma como el Estado pretende aprobarla.
Los representantes de las comunidades nativas dijeron estar confundidos por las modalidades de otorgamiento y las dimensiones de las concesiones forestales. La preocupación de vacíos legales en el proyecto vulnera también otros derechos en materia territorial para pueblos indígenas, pueblos indígenas en aislamiento y otros actores.
Llama la atención, por eso, que se pretenda aprobar una ley que aún no tiene consenso mucho menos en los lugares donde las poblaciones serán las más afectadas.
TRES NUEVOS LOTES DE HIDROCARBUROS AFECTARÁN A PUEBLOS INDÍGENAS DE MADRE DE DIOS
Aunque se encuentran en una etapa inicial de configuración, la demarcación de estos tres nuevos lotes petroleros en la región de Madre de Dios significaría una amenaza para las numerosas poblaciones de agricultores, castañeros, madereros y poblaciones indígenas que se encuentran en el lugar.
FENAMAD, 9 de mayo del 2011.- A puertas de culminar su mandato, el gobierno del presidente Alan García presentó tres nuevos lotes de hidrocarburos, que están ubicados en las provincias de Tahuamanu y Tambopata, en la región de Madre de Dios.
Los Lotes 190 y 191 están en el límite oriental en línea recta con la frontera de Bolivia; mientras que en la frontera con la Reserva Territorial para Aislados de Madre de Dios se encuentra el Lote 187, en el extremo norte casi con el límite de Brasil.
De esta manera, los Lotes 111 y 113 que anteriormente estaban ubicados en Madre de Dios, quedan disueltos y solamente quedaría el Lote 76 en cuya área están operando las empresas Hunt Oil y Repsol YPF, a pesar de la oposición de las comunidades nativas de la Reserva Comunal Amarakaeri afectadas por esta concesión.
Esta sería la nueva reconfiguración del Estado presentado por Perupetro S.A., la empresa estatal con derecho privado del sector Energía y Minas.
Los tres lotes petroleros forman parte del paquete de veintidós lotes que se piensa abrir en concurso público en los próximos años en toda la región amazónica del Perú, y que se añaden a los ya existentes.
Las comunidades nativas que serán afectadas con estos tres proyectos hidrocarburíferos en Madre de Dios son: Puerto Nuevo, Boca Pariamanu y Tres Islas; mientras que indirectamente serán afectadas otras como Monte Salvado y Palma Real
Así lo informó el representante de Perupetro, José Herrera, quien luego de conversar con los dirigentes de la FENAMAD y de visitar otras instituciones como el Gobierno Regional, reveló que Perupetro S.A. se encuentran en una etapa de información sobre la configuración de estos lotes, tal como señalan las leyes vigentes del Convenio 169 de la OIT incluyendo la resolución del Tribunal Constitucional sobre la consulta previa, libre e informada sobre los pueblos indígenas.
Perupetro presentó información en idioma Harakmbut y Ese Eja a la FENAMAD para que a su vez informe a las comunidades sobre el proyecto de hidrocarburos del Estado en la región.
El Lote 187, para las organizaciones indígenas y comunidades nativas, levanta mucha preocupación por su peligrosa cercanía en áreas de uso y hábitats de poblaciones indígenas aisladas; son los casos de la Reserva Territorial, así como en las zonas de cabeceras de los ríos Las Piedras y Tahuamanu, donde anteriormente ha habido presencia de aislados.
Recientemente, la FENAMAD informó de un encuentro entre los aislados Mashco Piros y un grupo de pescadores en el río Tahuamanu, el 3 de mayo del 2011.
El Lote 187 limita con la línea 343 que marca a su vez el borde de la Reserva Territorial para Aislados de Madre de Dios. Se sabe que estos pueblos indígenas están en constante movimiento y debido a la presión que sufren de diferentes factores, están saliendo cada vez más fuera de esta área intangible.
Según las últimas pruebas de la FENAMAD, los aislados están ya transitando donde sería el nuevo Lote 187. Estas incursiones, como las recientes por el río Las Piedras, han puesto en alerta a las autoridades locales y a la Federación Nativa, que está poniendo en marcha un programa de monitoreo y contingencia para evitar o preservar las vidas en casos se produzcan encuentros con los indígenas en aislamiento.
Fuente Oficial: Perupetro S.A.
NUEVO INCIDENTE CON INDÍGENAS AISLADOS SE REPORTA EN MADRE DE DIOS
Esta vez el hecho se produjo en el norte de la región con un grupo de pescadores
FENAMAD, 6 de mayo del 2011.- Un nuevo incidente con indígenas en aislamiento voluntario se reportó en el río Tahuamanu, al norte de la región de Madre de Dios.
El hecho ocurrió el martes 3 de mayo en el sector conocido como Isla Pequeña, próxima a la Quebrada Canales, a unas tres horas de viaje en bote desde el límite este de la Reserva Territorial, informaron Lener Pilco Pereyra y Erigardo López Cuchitineay, pescadores de la zona.
Pilco Pereyra relató que se encontraba en compañía de su mujer y de su pequeño hijo en dicho lugar, cuando fueron avisados por Julio Añes Dos Santos, también pescador de la zona, que su campamento ubicado aguas arriba había sido desmantelado por supuestamente indígenas en aislamiento.
Tras el aviso, el grupo continuó surcando el río hasta el área próxima a la Quebrada Canales, cuando una flecha impactó próxima a su embarcación. Fue cuando vimos un grupo de hasta cuatro indígenas en aislamiento que desde la otra orilla empezaron a lanzarnos flechas, pero sin impactar la embarcación, dice Pilco.
Después, los pescadores abandonaron el lugar y al llegar a Iberia comunicaron el hecho a la Asociación de Pescadores. La Asociación hizo lo propio a la autoridad pesquera regional quien a su vez avisó a otras instituciones vinculadas en la protección de los aislados en Madre de Dios, como la Federación Nativa, FENAMAD.
Los indígenas eran individuos varones desnudos con el cuerpo pintado de marrón, cabello largo y de gran porte, dice Pilco y reafirma a su vez López Cuchitineay.
El hecho ocurre meses después del incidente en el que un niño de la comunidad nativa de Monte Salvado fue herido por una flecha muy cerca de la Reserva Territorial de Madre de Dios.
La Reserva Territorial de Madre de Dios para Aislados, es un área intangible que fue creado por el Estado en el 2002 para la protección de las poblaciones indígenas en aislamiento voluntario, como los indígenas Pano y Arakawak (Mashco Piro).
Una advertencia de los aislados
Para Jorge Payaba, dirigente responsable del Programa de Protección de los Aislados de la FENAMAD, las flechas lanzadas por los indígenas aislados serían un mensaje de advertencia para no ingresar a sus territorios.
No es un ataque. El hecho ocurrió en una zona de cabecera donde suelen transitar los hermanos aislados. Yo no lo veo como un ataque sino como una advertencia para salir de sus territorios o no ingresar a estos.
Asimismo Jorge Payaba, del pueblo Shipibo, pidió a los pescadores de la zona y a la población local evitar acercarse al lugar o abstenerse de realizar viajes en sus inmediaciones, y a través de una reunión celebrada el 5 de mayo con los pescadores de Iberia, la Asociación de Pescadores, FENAMAD, INDEPA, SERNANP, PRODUCE y la Sociedad Zoológica de Francfort, se acordó en conjunto pedir a las autoridades competentes tomar medidas urgentes y efectivas para la protección de las vidas de los aislados y de la población civil no indígena.
Asimismo, se hizo un llamado a las autoridades para que se busquen alternativas mientras tanto duren estas acciones, para mitigar los perjuicios que estas medidas puedan ocasionar en la actividad pesquera en la zona.
PARA PUEBLOS INDÍGENAS EL CALENTAMIENTO GLOBAL ES UNA AGRESIÓN PRODUCIDA POR EL MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO
La industrialización en los países desarrollados, impulsados por los afanes desarrollistas del hombre, han llevado a una cegada carrera que hoy tiene consecuencias lamentables para el mundo.
FENAMAD, 5 de mayo del 2011.- Si el occidente cejaría de su ambición económica, y tan solo hubiera aprendido un poco de los indígenas, tal vez viviría mejor, en armonía con su entorno y el planeta Tierra.
Tal vez esa sería una de las conclusiones que se podría extraer del reciente encuentro de organizaciones indígenas que se realizó en la ciudad de Iquitos, con motivo del encuentro Crisis Climática, Redd+ y Redd Indígena.
El evento organizado por COICA y AIDESEP, los dos gremios representativos de los pueblos indígenas de Latinoamérica y Perú respectivamente, contó con la presencia masiva de sus bases y otras como la CONACAMI.
Ahí se denunció la catástrofe que significa para la humanidad entera si esta carrera continúa, sobre todo en la cuenca amazónica, donde ya vemos desregulación climática, gigantescas inundaciones que arrasan con los cultivos, sequías frecuentes donde no se producían, ríos desaparecidos o en curso de desaparición, extinción de especies de flora y fauna, desastres naturales y aumento de enfermedades.
No se trata solamente de un cambio climático natural, sino del calentamiento planetario producido por el modelo de desarrollo que genera agresión climática global de los gases contaminantes de los países industrializados, dice el Pronunciamiento.
Por eso los pueblos indígenas exigen a los países ricos, la reducción de los gases que producen el calentamiento global, como una primera medida antes de cualquier otra. Un compromiso serio y consciente para una solución valedera al cambio climático, y no brindar falsas soluciones con promesas de Servicios Ambientales o REDD en mercados de carbono que pretenden mercantilizar el bosque.
A este paso, no sería ilusorio ver al hombre vender el aire, comercializarlo e ingresarlo al sistema de Bolsa de Valores como si fuera un Servicio Ambiental, piensa en voz alta un hermano indígena mientras conversa sobre el fenómeno REDD.
REDD Indígena
FENAMAD denuncia repartija de ONGs y empresas por el mercado de carbono y REDD en Madre de Dios
Los Pueblos Indígenas, están buscando alternativas frente a la avalancha de concesiones REDD que se vienen en toda la amazonía, que respeten los derechos de los pueblos indígenas, con contratos directos y claros. La propuesta REDD Indígena es la propuesta alternativa.
Respaldamos la iniciativa de la organización nacional indígena de la amazonía peruana, AIDESEP, de luchar por convertir la amenaza del Redd+ en una oportunidad para los pueblos y la humanidad, exigiendo un Redd+ Indígena que es su adecuación a las culturas, derechos y objetivos de los pueblos indígenas en cumplimiento del Convenio 169-OIT, la Declaración ONU de Derechos de los Pueblos Indígenas y otros instrumentos internacionales que nos amparan.
REDD Indígena defiende los bosques y territorios para la vida; rechaza las estafas a nombre del mercado de carbono; impulsa la cooperación fuera de estas trampas y llama a evitarlas, postergando firmas comunales de contratos hasta que se aclare la reglamentación estatal e internacional sobre este mecanismo.
En Madre de Dios, existen proyectos REDD en comunidades nativas que despiertan mucha preocupación por la naturaleza en la que se están dando éstas. Por eso la FENAMAD ha llamado a la precaución y en el mejor de los casos, a la abstención total hasta que se aclaren las circunstancias en las que éstas serán suscritas.
Tenemos la experiencia negativa del pueblo Matsé y la empresa de Hong Kong SCRL (Sustainable Carbon Resources Limited, representada por el ciudadano de Australia David John Nilsson), que está dividiendo y presionando a este pueblo peruano para firmar un contrato de negocios de carbono, en el cual nuestros hermanos que aportan 420,000 has. de bosques conservados, dan poder total a una empresa con apenas $ 10,000 que termina controlando el carbono, los bosques, la propiedad intelectual y las formas de vida de los Matsés, con mala fe, obligando a firmar un contrato en inglés, sujeto a leyes y juzgados inglesas, sin plazo de vencimiento, y amenaza con juicios por denunciar el fraude.
Exigimos la intervención del Ministerio Público y su expulsión del Perú de este empresario Nilsson. Esto es un ejemplo de la burbuja Redd similar a 100 proyectos de estafas en el mundo (Papúa, Indonesia, Congo, etc.) y otros que se intentan hacer de mala fe en Madre de Dios, Amazonas, San Martin, entre otros, donde se atropella derechos de los pueblos indígenas,
CIPIACI DENUNCIA ACCIONES DE REPSOL YPF EN TERRITORIO DE INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO EN LORETO – PERÚ
Organización indígena internacional que vela por la vida de los hermanos aislados denuncia a compañía argentino-española de solapar tras sus inversiones en la Amazonía norte del Perú, el inminente genocidio de dos de los últimos pueblos indígenas aislados en esa región.
El Comité Indígena Internacional para la Protección de los Pueblos en Aislamiento y en Contacto Inicial de la Amazonía, el Gran Chaco y la Región Oriental del Paraguay (CIPIACI), acusó a la mega compañía REPSOL YPF de estar poniendo al borde de la muerte a dos de las últimas poblaciones indígenas en aislamiento del planeta, esto tras la publicación de una investigación de Survival Internacional.
En el informe, denominado 39 cosas que Repsol no querría que supiéramos, afirma como la multinacional de origen hispano-argentino REPSOL YPF, que posee una concesión para la exploración hidrocarburífera en Lote 39, en la selva norte de Perú, pese a las múltiples evidencias y testimonios encontrados en el lugar que dan fe de su existencia, sigue ignorando hasta el momento a los aislados.
Las organizaciones indígenas ORPIO y AIDESEP, el Ministerio de Salud, el instituto gubernamental para pueblos indígenas, INDEPA, en Perú; el Gobierno de Ecuador, vecino en la frontera norte, así como el propio REPSOL YPF en el año 2003, reconocieron la existencia de indígenas aislados en el Lote 39. Éste último, se comprometió en el acta del 13 de agosto, elaborar un plan de previsión en caso de que se produjera un contacto no deseado entre sus trabajadores y los indígenas aislados.
Nosotros advertimos que la pérdida de vidas de nuestros hermanos que viven en el bosque en forma natural como pueblos autónomos, será de responsabilidad de la empresa y del Estado, la aproximación de personas ajenas a su medio lleva un grave peligro que deriva de su alta vulnerabilidad al no contar con el sistema inmunológico para hacer frente a las enfermedades más comunes como la gripe, señaló Jaime Corisepa, coordinador general de CIPIACI.
Aunque faltan datos acerca de la identidad de los pueblos indígenas aislados en la zona del Lote 39, las operaciones de REPSOL YPF podrían afectar la vida de las poblaciones posibles Pananujuri, Taromenane y Taushiro.
Además, CIPIACI alerta que la empresa REPSOL YPF estaría poniendo en peligro la vida de sus empleados, ya que los indígenas no contactados probablemente vean a los equipos de operarios como invasores hostiles. No han sido pocas las veces en que, en la Amazonia, los indígenas no contactados han dado muerte a los trabajadores de las petroleras o a otros no indígenas.
Corisepa dijo que en Madre de Dios se produjo un caso en el que la multinacional china SAPET excluyó del Lote 111, la Reserva Territorial para Aislados de Madre de Dios, dejando intacto el territorio donde abundantes investigaciones y testimonios daban fe de la existencia de estos habitantes. De igual manera, insta a REPSOL YPF que tome el mismo camino, para salvaguardar la vida de los aislados, que son quizá las poblaciones más vulnerables del planeta.
En lo que es hoy gran parte del Lote 39, se propuso hace años crear una Reserva Territorial para Aislados, que ha sido frenado por INDEPA (del Estado Peruano), transgrediendo normas nacionales e internacionales.
REPSOL YPF y la Reserva Comunal Amarakaeri
REPSOL YPF es la misma empresa que está trabajando en el lote 76, con la estadounidense Hunt Oil, en un territorio de una extensión de casi medio millón de hectáreas donde se asienta la Reserva Comunal Amarakaeri, en la región amazónica de Madre de Dios.
Para muchos científicos esta Reserva corre un grave riesgo por la intervención de estas petroleras en un área altamente sensible, ya que se encuentra en una de las zonas más ricas de la biósfera, entre el Parque Nacional del Manu, y el Parque Nacional Tambopata Cándamo.
Los pueblos indígenas directos beneficiarios de esta reserva, temen que la contaminación que se pueda generar en la cabecera de los ríos pueda llegar a sus comunidades afectando la calidad de agua que permiten la vida en el curso natural del cauce.
Esta empresa está demostrando que no es transparente en su proceder, por eso nosotros los pueblos indígenas sentimos un gran temor por lo que pueda ocasionar un desastre en las comunidades de Madre de Dios, dijo Corisepa, quien es además presidente de la Federación Nativa de Madre de Dios, FENAMAD.
A pesar de la oposición del pueblo indígena y de esta organización indígena, REPSOL YPF y HUNT OIL, han procedido a realizar la exploración sísmica D2, sin la Consulta Previa Libre e Informada de ley, sin haber logrado el consentimiento, basándose en un Plan Maestro de la Reserva Comunal manipulada a su favor.
Rechazamos ahora que las empresas Repsol YPF y Hunt Oil, pretendan realizar la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental para la perforación de ocho pozos exploratorios y sísmica 3D, sin que ninguna autoridad haya procedido al monitoreo y evaluación previa del estado en la que se encuentra la zona intervenida, justificó Corisepa.
Es urgente realizar una reflexión de los ciudadanos del mundo respecto a la necesidad o no de la explotación de los hidrocarburos en la amazonia, en vista de su alto riesgo en zonas de alta diversidad biológica y cultural, en tiempos en las que exige reducir el uso de combustibles fósiles a fin de contribuir en la reducción del cambio climático, añadió Corisepa.
PUEBLOS INDÍGENAS DE MADRE DE DIOS EXPRESAN PROFUNDO PESAR POR MUERTE DE FUNDADOR DE LA AIDESEP, MIQUEAS MISHARI MOFART
Consternación llegó a dirigencia de la FENAMAD, que en sus escritorios, donde se encontraban trabajando, o desde el extranjero, como en el caso de Klaus Quicque, dejaron estos mensajes en honor a Miqueas Mishari Mofart, a quien ven como un guía espiritual, maestro integrador de la causa indígena y ejemplo para las futuras generaciones de jóvenes dirigentes.
Miqueas Mishari fue internado de emergencia en el hospital Dos de Mayo el lunes 28 de este mes. Sus familiares invocan a las personas e instituciones solidarias a brindar su apoyo para darle sepultura. Para este fin deben ponerse en contacto con Rosa Mishari Salazar a través del teléfono
La ocasión fue propicia también para conversar, aunque brevemente, sobre la situación de la AIDESEP, a la luz de las enseñanzas de quien en vida fundó la organización nacional, en 1980, y fue su presidente en dos ocasiones durante la década de los 90s.
Jaime Corisepa, Presidente:
“Lamentamos mucho su pérdida. Nosotros los jóvenes dirigentes debemos seguir sus enseñanzas. Y estar en la vanguardia en la defensa de los derechos, con una visión integradora, clara, como él la tuvo”.
“Sobre cómo se encuentra actualmente la AIDESEP, pienso que se debe direccionar el trabajo en favor de los pueblos indígenas, que se ha descuidado últimamente por la política”.
“Miqueas Mishari fue sabio, valiente, supo integrar la causa indígena en una visión orgánica que se concretizó con la AIDESEP. Los pueblos indigenas le debemos mucho a este hermano del pueblo Asháninka”.
Klaus Quicque, Vicepresidente:
“Queridos hermanos y hermanas, a nombre de nuestra institución, la FENAMAD, expresamos estas palabras de profundo dolor por la partida de nuestro hermano y maestro Miqueas Mishari Mofart”.
Aunque no se encuentra físicamente en el Perú (Desde Canadá, Vancouver, Klaus Quicque está sosteniendo reuniones de trabajo y confraternidad con los hermanos indígenas de ese país), no quiso dejar la oportunidad para saludar “espiritualmente” al hombre-obra que se supo conjugar sabiamente en Mishari y lo que en él se representaba.
Dice Klaus: “(Él) como precursor del movimiento indigena y de la AIDESEP, ha sido nuestra inspiración para continuar con la lucha por la defensa de nuestros pueblos y territorios. Desde aquí pedimos por su espíritu para que continúe guiándonos desde el mundo espiritual”.
Alicia Fernández, Vocal
“La Naturaleza y el Planeta Tierra lo deben tener en su gloria”, decía Alicia Fernández, del pueblo Yine, mientras buscaba las palabras para expresar el dolor que embarga a los pueblos indígenas tras el fallecimiento la mañana del miércoles 30, por una complicación de anima severa, de Don Miqueas.
“Nosotros nos sentimos tristes por la pérdida de un gran líder, solo nos queda seguir su ejemplo, de trabajo, rectitud y honestidad”.
“Desde la visión indígena, nosotros como jóvenes dirigentes, debemos seguir su ejemplo. Nos inspira un gran respeto y admiración por su trabajo en favor del movimiento indígena; él lo dio todo”.
“AIDESEP debería seguir su ejemplo, y no desviarse en el camino por intereses políticos. Debe velar, como siempre lo hizo, por los derechos ancestrales y territoriales; por el desarrollo y la identidad de los pueblos indígenas”.
Edy Manrique Huajohuajo, Fiscal:
“Estamos muy doloridos. Gracias hermano Miqueas por lo que has hecho por nosotros. Seremos los postores que seguirán luchando por la defensa de nuestros derechos”.
“Agradecerte por habernos dejado el territorio con el cual hoy compartimos con los nuestros”.
“Siempre nos acompañarás muy espiritualmente cuando estemos en pie de lucha por la defensa de ese territorio”.
Otros datos
Don Miqueas fue constructor de las primeras comunidades en las zonas de la selva central y de las primeras organizaciones de esa región como la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central – CECONSEC.
Contribuyó al encuentro y unificación de los líderes de los Pueblos Awajún, Asháninka y Shipibo, quienes dieron origen a COCONASEP y luego AIDESEP, que nació en una casita pobre, alquilada, con una mesa vieja y un millar de papel.
Fue presidente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP), en dos periodos consecutivos, desde el año 1989 a 1998.
Afrontó con firmeza los años duros de la violencia política, donde en medio del fuego cruzado de todos lados, se sacó adelante la titulación territorial de centenares de comunidades y la defensa frente a la invasión de colonos.
Ver más en:
Perú: “Descansa en paz hermano Miqueas Mishari y seguiremos tu ejemplo”
Perú: Falleció líder del pueblo Asháninka, fundador de la AIDESEP
EN MEMORIA DE MIQUEAS MISHARI MOFART: los líderes indígenas rectos y honestos nunca mueren
EXPONEN POLÍTICA GLOBAL QUE PONE EN RIESGO DE DESAPARECER A PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO
En seis países de la Amazonía y el Gran Chaco, estas poblaciones se encuentran gravemente amenazadas, debido al acoso constante que sufren en sus territorios por la extracción de recursos naturales. Así lo expuso organización internacional ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH.
Representantes indígenas acudieron a dicha cita para denunciar las políticas globales que están afectando salud de las poblaciones indígenas que se encuentran en situación de aislamiento voluntario.
Como se sabe, estas poblaciones pueden caer enfermas o muertas durante una epidemia, a raíz de la infección de una enfermedad desconocida en sus organismos, como una gripe o mal intestinal, para lo cual no han desarrollado defensas inmunológicas.
Jaime Corisepa Neri, del pueblo Harakmbut, de Madre de Dios, en la región amazónica de Perú, denunció esta situación en una reciente audiencia pública realizada en Washington, Estados Unidos, durante el 141° periodo ordinario de sesiones de la CIDH. Corisepa acudió a la sesión como representante de CIPIACI, Comité Indígena Internacional – que agrupa a 13 organizaciones indígenas de seis países de América del Sur -, para la Protección de los Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial de la Amazonía, el Gran Chaco y la Región Oriental de Paraguay.
El motivo de nuestra presencia en esta audiencia es exponer sobre la grave situación en que se encuentran los hermanos indígenas en aislamiento, cuyos derechos vienen siendo vulnerados por diversos sectores de la sociedad.
Actualmente, estos pueblos, corren el riesgo de desaparecer debido principalmente a que los Estados, sin ninguna responsabilidad, están otorgando derechos de explotación de los recursos naturales a poderes económicos, dentro de los territorios de estos pueblos, justificó.
País, caso por caso
Corisepa denunció que en Bolivia, aun habiéndose reconocido los derechos de estos pueblos en una norma como la Constitución, no existe voluntad política de parte del Estado para garantizar estos derechos en la práctica.
En Colombia, el pueblo Nukak Maku sufre las consecuencias de la invasión de sus territorios en el marco del conflicto político que vive ese país, por lo cual este pueblo se encuentra en riesgo de extinguirse.
En Paraguay, el otorgamiento de derechos a ganaderos sobre los territorios del pueblo Ayoreo en aislamiento viene generando la deforestación intensiva y acelerada de los bosques del Chaco, despojando así a este pueblo de su territorio.
En Brasil, la intensiva política del Gobierno de construcción de centrales hidroeléctricas sobre territorios indígenas, como las del río Madeira y Xingú, así como la invasión de mineros garimpeiros amenaza la vida de estos pueblos. Además, existen zonas como la Tierra Indígena del Yavarí, con presencia de numerosas poblaciones indígenas en aislamiento, donde existe epidemias de hepatitis B, C y D que afecta directamente a la población en contacto y amenaza a la que no lo está.
En Ecuador, podemos mencionar la situación de los hermanos Tagaeri-Taromani, donde aun existiendo medidas cautelares dictadas por este organismo (CIDH), el Gobierno continúa otorgando concesiones petroleras en sus territorios.
En Perú, existen proyectos viales, de infraestructura y otros que afectan los territorios de los pueblos en aislamiento. Además, el Gobierno viene impulsando una política que promueve la inversión de la amazonía y, por el contrario, no atiende las solicitudes de reconocimiento territorial de pueblos en aislamiento, varios de los cuales datan de hace más de diez años; estas son: Reserva Territorial Napo-Tigre, Reserva Territorial Cacataibo, Reserva Territorial Yavarí Tapiche, Reserva Territorial Yavarí Mirim, Reserva Territorial Capanahua.
A la vez, aun existiendo otras cinco reservas territoriales oficialmente reconocidas, éstas se encuentran invadidas por madereros y además sufren la superposición de lotes hidrocarburíferos.
Recomendaciones
Frente a esta situación, en la región de la Amazonía y el Gran Chaco, CIPIACI recomendó a la CIDH, organismo independiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), establecer un mecanismo de prevención y monitoreo regional de la situación de estos pueblos y agilizar el otorgamiento de medidas cautelares que sean solicitadas con fines de protección.
Elaborar un informe especial con recomendaciones a los Gobiernos para frenar las agresiones que vienen sufriendo estos pueblos.
Dentro del Estudio, se recomendó a la comisión realizar una interpretación de cómo aplicar los derechos de la Convención Interamericana de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, a la situación específica de aislamiento de estos pueblos.
Promover medidas de protección concretas a nivel de los Estados miembros de la OEA, para garantizar los derechos humanos de estos pueblos. Realizar acciones para frenar y paralizar los procesos de genocidio que están sufriendo los pueblos en aislamiento a través de contactos forzados, invasión territorial y asesinatos.
Estas fueron algunas de las propuestas que se alcanzaron a la presidenta de dicha comisión, Dinah Shelton, durante el 141º periodo de sesiones de la CIDH, que comenzó el pasado 21 de marzo y se prolongará hasta el 1 de abril.
La CIDH, por su lado, estudiará la posibilidad de introducir un artículo específico sobre los pueblos indígenas en aislamiento voluntario en la futura declaración de los derechos de los pueblos indígenas, que está en fase de redacción.
MADRE DE DIOS: MINERÍA Y COMUNIDADES NATIVAS
Comunidad nativa de Arasaeri, año 2010. Foto Edgard Sulca.
FENAMAD, 26 de diciembre del 2010.- Existen testimonios cercanos que algo ha cambiado en las comunidades nativas desde la presencia de la minería. Sobre todo a los líderes antiguos, al consultárseles sobre este asunto en particular, declaran no con cierta nostalgia que efectivamente algo ha cambiado, que antes la vida era mejor, porque se iba al monte a cazar, al río a pescar y en grupo se sostenían largas horas de conversación en torno al fuego.
Sin embargo, con el ingreso de la minería en territorios comunales parece que algo ha cambiado y de manera definitiva. Se han trastocado algunos patrones de vida indígenas, por otros no indígenas que, combinados con otros factores, dinamizaron y profundizaron estos cambios. Como el hecho de, por ejemplo, privilegiar dentro de un esquema comunal ciertos intereses particulares que afectaron la unidad del grupo, que mantenía a flote esta característica en ciertos momentos de tensión.
Cuando se crea la FENAMAD, en el año 1982, se hace en un contexto específico. Los caseríos ubicados en los márgenes del río como Boca Inambari, Barranco Chico, Shiringayoc, San José del Karene y otros, se organizan alrededor de la idea de protegerse de los mineros que por entonces invadían sus territorios. Fueron esas comunidades quienes forjaron una fiera resistencia, y en un Congreso Regional decidieron fundar una organización que vele por sus derechos, la vida y el territorio indígenas. Y fueron estas comunidades quienes imprimieron el carácter que quizá tendría la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD, más tarde.
La pregunta entonces surge sola, por qué si en un inicio las comunidades eran “antimineras”, ¿cómo así se vuelven “mineras”? Aunque la extracción de este precioso metal estuvo vinculada desde mucho antes en la vida comunal, en poca cantidad, es cierto, a partir de los 70s se aprecia un incremento notable de su extracción. El Estado peruano abrió el camino para la migración foránea desde la carretera del Cusco que favoreció en la importación de mano de obra, e incentivó su explotación a través del Banco Minero. Pero lo más grave para los pueblos indígenas de la región fue que otorgó concesiones mineras o permisos para trabajar el oro sobre territorios comunales reconocidos ancestral y legalmente.
Ya por entonces se tenía conocimiento de las denuncias que algunos comuneros y comuneras hacían al Gobierno por invasión de mineros informales en sus territorios; sin embargo, lejos de atender y solucionar el problema, el Gobierno otorgó concesiones a terceros sobre los territorios indígenas violando acuerdos como el 169 de la OIT.
Es decir, si en un inicio el Gobierno alentó la minería en Madre de Dios, sosteniendo argumentos sociales y económicos para que este se lleve a cabo, y mientras los pueblos indígenas se debatían en peleas por la defensa de sus territorios, con muertos de por medio, ahora es el Gobierno quien asume un rol más protagónico en la defensa del bosque, que es patrimonio de los pueblos indígenas, y cuando estos lo venían reclamando casi desde el inicio de originarse el problema, ignorando para legislar estos dos factores mencionados inicialmente.
Llama la atención por eso que en el reciente proyecto de ley que emite el Ejecutivo para prohibir el uso de dragas y aparatos similares en todos los ríos de la Amazonía peruana, así como en otros dados anteriormente, se esgriman argumentos ambientales (daños contra el río, peces, árboles, etcétera), mas no sociales y económicos, cuando el problema real es fundamentalmente social y económico y no medio ambiental, porque si no, ¿quién estaría de acuerdo en vivir en un ambiente contaminado? ¿Quién en que se maten peces, ríos, árboles?
Normas y Comunidades Nativas
El problema de la superposición de derechos, originado por el Estado, hasta ahora no tiene solución. Según el presidente de la FENAMAD, Jaime Corisepa Neri, hasta la fecha no se ha dado respuesta a las demandas de las comunidades nativas que tienen estos problemas en Madre de Dios. Son los casos de Boca Inambari, San José del Karene, Barranco Chico, Puerto Luz, San Jacinto, Arasaeri, Kotsimba, Shiringayoc, Tres Islas y El Pilar.
FENAMAD alcanza propuesta técnica de las comunidades nativas al Gobierno Regional, con el ánimo de incorporarlas en el plan regional de formalización de minería que éste se comprometió a presentar al Gobierno Central
“En diversas ocasiones hemos presentado nuestras demandas, y hemos advertido al Gobierno de lo que podía pasar. Sin embargo, no nos escucharon. Se originaron conflictos con los mineros, con pérdida de vidas y procesos judiciales a nuestros hermanos”.
A raíz de este conflicto social el Estado Peruano emite en el año 2001, el Decreto Supremo 018-2001 – EM, el cual dispone perentoriamente la suspensión de admisión de estos petitorios, en territorios indígenas, hasta el 31 de diciembre del 2001. Esta suspensión generó reacciones negativas de parte de algunos sectores mineros que se opusieron a la norma.
A pesar que hubo diferentes intentos para tratar de solucionar el problema minero, no se concretaron las demandas de la FENAMAD hasta el 05 de agosto del 2004, cuando se emite la Ley 28315, con la cual se establecía a través de su reglamento un nuevo plazo al derecho de preferencia para los productores de mineros artesanales, para formalizar sobre las áreas libres o áreas publicadas de libre denunciabilidad, siempre que cumplan los requisitos señalados en el reglamento, de la ley de formalización y promoción de la pequeña minería artesanal.
Sin embargo, el Estado aprueba otro Decreto Supremo (N° 008-2005-EM), donde establece como requisito para el levantamiento de la suspensión, la publicación de la relación de empadronados en base a la Ley 28315. Esta situación generó un nuevo problema, ya que se había empadronado en los territorios de las 10 Comunidades Nativas, a terceras personas, sin cumplir con la respectiva ley, que dispone como condición para el empadronamiento la posesión pacifica, pública y estar ejerciendo su actividad en el área establecida.
Todas estas normas arriba mencionadas, se dirigen hacia una misma dirección que es la petición de los pueblos indígenas: que la integridad de los territorios comunales no sea afectado por derechos mineros de terceras personas, para superar la crisis social y los conflictos entre indígenas y mineros. Sin embargo la emisión de la resolución Ministerial N°078-2008-MEN/DM, publicada el 25 de Febrero del 2008, que permite ejercer el derecho preferencial de las personas cuyos nombres habían sido publicados, levanta la suspensión de la presentación de petitorios mineros, en seis comunidades nativas: San José del Karene, Boca Inambari, El Pilar, Tres Islas, San Jacinto y Arasaeri, quedando en suspensión en cuatros comunidades como: Shiringayoc, Barranco Chico, Puerto Luz y Kotsimba.
Minería en Comunidades Nativas y FENAMAD
La FENAMAD ha venido promoviendo reuniones internas con las comunidades “mineras”. En Madre de Dios, son diez: Arasaeri, Shiringayoc, San José de Karene, Kotsimba, El Pilar, Tres Islas, San Jacinto y Boca Inambari.
Durante estas reuniones, se ha tratado de sincerar el problema minero indígena. A pesar que existen diferencias entre cada una de ellas y discrepancias entre los propios líderes y representantes, el sentimiento común es entrar en el camino de la formalización o, como prefieren llamarlo ellos, “del buen vivir” o de la convivencia pacífica, ordenada y organizada que vea en este trabajo una alternativa económica mas no que sea excluyente a las demás.
Inicialmente las comunidades que se han integrado al Programa Alternativo Indígena de la Actividad Minera, de la FENAMAD, son tres: Boca Inambari, Shiringayoc y Puerto Luz, y se espera que puedan integrarse con el tiempo las restantes. Este programa tendrá un equipo técnico base; la mira más cercana es contratar los servicios de un abogado que pueda resolver los problemas mineros en comunidades. Sin embargo, es claro para la FENAMAD que este no será la solución sino parte de la solución de un problema más complejo, que se viene arrastrando desde hace tiempo, que tiene engranajes económicos, sociales, culturales, etcétera, y que vendrá por propia iniciativa de las propias comunidades involucradas.
Este es uno de los muchos pasos que se están dando, con el fin de que la FENAMAD pueda orientar a las comunidades nativas que realizan la minería. Si bien es cierto, cada comunidad es autónoma en sus decisiones, la Visión de los Pueblos Indígenas expresado como mandato a la FENAMAD, es conservar la autonomía con el territorio integrado a su modo de vida, y esto no se podría conseguir si no se conservan los territorios indígenas saneados y en buen estado para las futuras generaciones.
JAIME CORISEPA: LOS PARTIDOS TRADICIONALES NO RESOLVERÁN LOS PROBLEMAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS Y ANDINOS DEL PERÚ
El presidente de la FENAMAD hace un llamado a los hermanos y hermanas indígenas: no creer en políticos tradicionales porque significan más de lo mismo.
Pocas semanas nos separan del 10 de abril, fecha en la que se realizará la elección presidencial en el Perú, sin embargo, aún no hay una agenda clara de los candidatos para los pueblos indígenas de la amazonía y de los andes, así lo declaró el presidente de la FENAMAD, Jaime Corisepa Neri, quien representa a 32 comunidades nativas de la región de Madre de Dios.
Los partidos tradicionales no resolverán nuestros problemas, expresó.
Es evidente que, una vez más, nos tratan de hacer confundir y convencer para llegar al poder, disfrazándose como candidatos del pueblo, cuando no lo son.
Según el dirigente indígena, perteneciente al pueblo Harakmbut, la desconfianza durante los últimos gobiernos ha crecido, y se ha profundizado más con el gobierno del APRA de Alan García, y duda mucho que la política económica (neoliberal) pueda cambiar en lo sucesivo con los candidatos de turno.
En el 2010, Perúpetro adjudicó 14 lotes petroleros y superó los 100 contratos vigentes, superando todos los récords históricos del país, en apenas unos años, sobre una extensión de la amazonía que comprende hábitats de los indígenas en aislamiento voluntario, reservas comunales y territorios indígenas, reconocidos ancestral y legalmente, por leyes como el Convenio 169 de la OIT.
Esta clase de política ya no se puede permitir porque nos ha hecho mucho daño, no podemos permitir que nos gobiernen para las empresas de poder económico, que compran a los candidatos para garantizar la explotación de los recursos naturales sin que nadie defienda los derechos humanos, enfatizó Corisepa, durante una entrevista que sostuvimos, previo a su viaje a Estados Unidos donde sostendrá una reunión con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la situación de los pueblos indígenas aislados.
El nuevo presidente que asuma debe gobernar para los intereses del pueblo, respetando los derechos humanos, la diversidad social y cultural.
Sin embargo, hasta el momento no hay una posición clara sobre el derecho al consentimiento, libre e informado, la política que se seguirá en materia de inversión en la amazonía, o sobre nuestra inclusión en la agenda en temas de salud, educación o trabajo, añadió el líder indígena.
Ni el fujimorismo, ni el alanismo, ni los partidos tradicionales como Perú Posible, Solidaridad Nacional o Alianza para el Gran Cambio, significan el cambio.
Los pueblos amazónicos y andinos tenemos fresca la memoria de los crímenes y la corrupción del fujimorismo, así como los grandes negocios turbios con las empresas mineras e hidrocarburíferas (Reserva Comunal Amarakaeri) y el gas de Camisea, de Toledo y PPK.
Y del señor Castañeda, los escándalos de Comunicore y los presupuestos inflados de las obras realizadas que no justifican sus gastos; y ni hablar de Alan García, que tiene que pagar todo lo que hizo sobre la corrupción y los crímenes de lesa humanidad que pesan sobre él y su gobierno.
Finalmente, Corisepa hizo el siguiente llamado a sus hermanos y hermanas indígenas del país: En estas elecciones nos quieren convencer, que esta vez los pueblos olvidados seremos tomados en cuenta. Estos discursos políticos demagógicos, en lugar de discutir sobre el respeto de los derechos humanos, los territorios ocupados, así como la salud, educación y dignidad de los pueblos indígenas, son despreciados. Por eso advertimos no caer en el juego de los políticos tradicionales en estas recientes elecciones presidenciales.
HOY SE ESTRENA “EL AVATAR REAL”, DOCUMENTAL CANADIENSE INSPIRADO EN LOS INDÍGENAS AWAJÚN, WAMPIS Y HARAKMBUT DEL PERÚ
Esta noche, a partir de las 8pm, el afamado creador de La naturaleza de las cosas, David Suzuki, presentará en la cadena internacional CBC el documental El Avatar Real (The Real Avatar), que fue grabado en la amazonía peruana por la Cordillera del Cóndor y la selva suroriental del país, para retratar los conflictos existentes entre los pueblos indígenas Awajún, Wampis y Harakmbut.
La producción de La naturaleza de las cosas, transmitida en Canadá y retransmitida en más de cuarenta países del mundo, se internó con David Suzuki a la cabeza en algunos de los lugares considerados más conflictivos, donde los pueblos indígenas luchan por preservar sus territorios ancestrales.
Es así como, a fines del año pasado, llegaron a la Cordillera del Cóndor en la región de Amazonas, donde los herederos de los aguerridos pueblos Awajún y Wampis, sostienen la defensa de sus territorios frente a la presencia de la actividad minera.
Mientras que más al sur, en la región de Madre de Dios, los indígenas de ese lugar que lucharon por la creación de la Reserva Comunal Amarakaeri, hoy ven con impotencia como las petroleras Hunt Oil de Estados Unidos y Repsol de España trabajan la exploración de hidrocarburos en el Lote 76, superpuesto casi en su integridad sobre su territorio.
En el Avatar Real, David Suzuki viaja a la amazonía peruana para ver de primera mano las fuerzas que amenazan el modo de vida de sus pueblos indígenas, y para explorar la magnífica belleza y riqueza de esta tierra, dice el portal de la CBC en inglés.
Según el texto de promoción del documental, traducido al español, el Perú está en medio de una carrera sin precedentes por sus recursos tan solo el 72% de la selva está dividida en lotes hidrocarburíferos. Y de acuerdo con estudios recientes, en tan solo 10 años casi la mitad de la selva peruana, una de las áreas de mayor diversidad del mundo, puede sufrir graves consecuencias si las tasas actuales de deforestación continúan.
En el Avatar Real, David Suzuki pone en marcha una investigación para ver los efectos que esta carrera está teniendo en los pueblos originarios del Perú.
Está producido a Full HD por el director y productor Roberto Verdecchia.
PRONUNCIAMIENTO DE LA FENAMAD SOBRE LA CRISIS MINERA EN MADRE DE DIOS
En vista de la situación de crisis que vive la Región de Madre de Dios en relación a la minería expresan su posición, los pueblos indígenas de Madre de Dios, Arasaire, Shiringayoc, San José del Karene, Kotsimba, El Pilar, Tres Islas, San Jacinto y Boca Inambari, con su Autoridad Indígena Regional FENAMAD, reunidos en Puerto Maldonado:
1. Que, en forma sorpresiva el Ministerio del Ambiente ha cambiado de política, emprendida en la búsqueda de la formalización de la actividad minera que se desarrolla en Madre de Dios. En vista de que durante todo el año 2010, no se ha concretado los avances recogidos en las Mesas Temáticas, los cuales han fracasado.
2. Que, la intervención militar dirigida a destruir las dragas y artefactos similares que operan en los ríos, lagos y quebradas de nuestra región pone en riesgo a nuestras comunidades y a la población de Madre de Dios, y al mismo tiempo, viene generando graves impactos ambientales y contaminación (derrame de petróleo, mercurio, muerte de peces por la explosión al destruir las dragas), efectos que demandamos que sean evaluados y se sancione a los responsables.
3. Que, rechazamos este tipo de acciones militares porque nos parece incompatibles en democracia, con una aparente imposición de autoridad del MINAM, gobierno central que viene a ser falsas soluciones a un problema que tiene una raíz social y económica, ante la incapacidad de brindar oportunidad de trabajo a sectores sociales.
4. Vemos que, el gobierno a través del Ministerio del Ambiente, pretende cubrir su incapacidad de controlar las afectaciones que las actividades de industrias extractivas del petróleo, y gran minería, donde no se ha demostrado autoridad, pese a que existe contaminación de lotes de hidrocarburos como en el caso del Río Corrientes que la población está afectada durante muchos años, como la minera Buenaventura en Oyón que ha envenenado cinco lagos y la minera Raura en Huánuco donde el 85% de la población tienen plomo en la sangre. Donde no se les ha tocado por ser gran inversión, no existiendo coherencia en su política estatal.
5. Que, las Comunidades Nativas de Madre de Dios que efectúan trabajos de minería en sus territorios como actividad económica tienen el compromiso firme de formalizar su actividad, y vienen avanzando en cumplir con la elaboración de los instrumentos de gestión y buscando el uso de mecanismos recomendados por la autoridad minera.
Frente a esta realidad planteamos lo siguiente:
a) Estamos de acuerdo con la formalización de la actividad minera y también exigimos el respeto de nuestros derechos colectivos en forma irrestricta.
b) Rechazamos la militarización como instrumento de formalización de una actividad económica que desarrolla un vasto sector social de Madre de Dios. Exigimos el retiro inmediato de las fuerzas armadas y el retorno a la forma civilizada de atender los conflictos por actividades económicas.
c) Advertimos que el Estado no disponga el ingreso de militares en territorio indígena, dado que estaría violando nuestros derechos amparados en normas internacionales.
d) Que cualquier actividad o política en territorio de las comunidades, debe desarrollarse con la consulta previa y el consentimiento libre previo e informado, en Madre de Dios con la participación de FENAMAD, conforme al Convenio 169 OIT.
e) Que, el Gobierno Regional de Madre de Dios declare una Ordenanza Regional para la constitución de Oficinas locales con el fin de formalizar la actividad minera en la región de Madre de Dios.
f) El gobierno central tiene que disponer de presupuesto para la capacitación técnica, equipamiento para la formalización de la actividad minera.
COMUNIDAD NATIVA DE BOCA INAMBARI, AFECTADA POR INTENSAS LLUVIAS, REQUIERE URGENTE AYUDA
La comunidad nativa de Araza Oetapo, más conocida como Boca Inambari (Madre de Dios), requiere urgente ayuda, debido a las constantes e intensas precipitaciones que han inundado diversas zonas de cultivo, así como las viviendas y terrenos de los pobladores.
Según datos locales, en las últimas semanas, la creciente del río Inambari se ha llevado el 80% de cultivos agrícolas, afectando a las 43 familias de la zona. Asimismo, varias casas han sido afectadas seriamente, originando la pérdida de utensilios, animales domésticos y productos de primera necesidad.
Ante esta situación, el presidente de la comunidad, Manuel Cameno, anunció que ya recibieron un primer apoyo por parte de ACCA, Caritas, Forestal Río Piedra y diversas familias de Puerto Maldonado.
La donación incluye 150 calaminas, utensilios de cocina, prendas de vestir, entre otros, sin embargo lo recaudado aún resulta insuficiente.
Cabe destacar que organizaciones como el PRONAA, el Gobierno Regional y la Municipalidad de Madre de Dios anunciaron también que se sumarán a esta colecta, donando medicinas, alimentos, colchones y mosquiteros.
Los productos requeridos por la población para contrarrestar los efectos de las precipitaciones son botas, machetes, utensilios de cocina, encendedores, alimentos no perecibles, entre otros.
LOS PUEBLOS INDÍGENAS EXIGIMOS LA APROBACIÓN DE LA LEY MARCO DE CONSULTA PREVIA
La Federación Nativa del rio Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD, frente al descaro del Gobierno a través del Ejecutivo, de la dación de dos Decretos de Urgencia 001-2011, del 18 de enero, y el 002-2011, el 21 de enero, que facilitan tendenciosamente la ejecución de 33 proyectos de inversión a nivel nacional, expresamos lo siguiente:
Con insistencia, los pueblos indígenas y originarios del país, venimos reclamando al Estado peruano la aprobación de una Ley Marco de Consulta Previa, como un instrumento de buen gobierno que permita recuperar la confianza que durante años se ha perdido con las autoridades.
Conscientes de las limitaciones geográficas, culturales, lingüísticas, estas autoridades en vez de generar un clima propicio para el desarrollo de las inversiones en el país y sostener buenas relaciones con los pueblos indígenas, generan, con este tipo de medidas, desconfianza y rechazo de parte de los pueblos originarios, es decir no aportan para tener el clima de confianza que se busca con la Ley Marco de Consulta Previa.
Los Decretos de Urgencia números 001-2011 y 002-2011, destinados a exonerar del estudio de impacto ambiental a 33 megaproyectos de inversión privados, son inconstitucionales, tal como señalan diversos pronunciamientos de instituciones de reconocida trayectoria en temas de derecho ambiental, pues no solo vulneran el artículo 118, inciso 19 de la Constitución Política, el artículo 91 del Reglamento del Congreso de la República, y el fundamento 60 de la sentencia 0008-2003-AI/TC del Tribunal Constitucional (TC).
Vulneran nuestros derechos colectivos fundamentales de los pueblos indígenas por ende de las comunidades nativas y campesinas. Los decretos establecen de forma tácita que no habrá derecho a la consulta previa cuando estas obras se realicen en territorios indígenas, entrando en contradicción con instrumentos internacionales que el Perú ha firmado, como es el Convenio 169 de la OIT y la DNUDPI.
Como sabemos, el Estado tiene la obligación de que previamente se pase a un proceso de consulta y consentimiento, con el mecanismo de diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas, y que se brinde a estos últimos toda la información necesaria sobre los posibles impactos de su ejecución, a fin de que sobre esa base los pueblos indígenas puedan deliberar y evaluar internamente su parecer.
La Defensoría del Pueblo, en su pronunciamiento del 2 de febrero ha concluido que ambos decretos de urgencia son inconstitucionales por la forma, en razón que no señala con precisión cuáles son las consideraciones de extraordinaria y urgente necesidad que justifican su emisión. Tampoco se señala qué daños irreparables se ocasionaría de no emitirse estas normas.
De conformidad a la legislación nacional vigente, los estudios de impacto ambiental constituyen un requisito fundamental para toda actividad extractiva y energética, a fin de conocer las graves consecuencias que un mal manejo ambiental, podría tener para la población y en especial para pueblos indígenas, el ambiente, la biodiversidad y los ecosistemas, como los acaecidos en el proyecto Camisea donde se produjeron varios derrames. En el caso del denominado de energía de nuevas centrales hidroeléctricas no se refiere a uno sino al racimo de proyectos que tiene comprometido desarrollar con Brasil en todo el territorio nacional y en el caso de Madre de Dios el de Inambari, donde FENAMAD y todas las organizaciones sociales y autoridades han expresado su rechazo. El compromiso por los tramos de IIRSA que constituyen megaproyectos pergeniados en facilitar la depredación de los bosques amazónicos y toda la riqueza nacional en beneficio de las grandes concesionarias transnacionales.
El gobierno con estos decretos de urgencias estarían beneficiando las comisiones en un bloque de FAENONES que ha caracterizado al gobierno del APRA liderado por Alan García Perez en el cargo de la Presidencia de la Republica y que ha preparado su retirada en forma descarada con un golpe de beneficio para sus carnales por lo que se estaría facilitando en esencia en los siguientes rubros:
– La viabilidad de los proyectos podrá ser otorgada con estudios a nivel de prefactibilidad, lo que significa que se acortan los plazos para poner en ejecución los mencionados proyectos.
– Las certificaciones ambientales dejan de ser requisitos para la obtención de autorizaciones administrativas para que se ejecute el proyecto adjudicado.
– Los terrenos, edificaciones y /o empresas de propiedad directa o indirecta del Estado requeridas para la concesión serán transferidos automáticamente y a titulo gratuito, para ello solo necesitan obtener un Decreto supremo del sector correspondiente.
– El estado queda obligado a indemnizar el perjuicio que esto cause y el pago de una indemnización por el uso del bien gravado, la cual será fijado por acuerdo de las partes o en caso contrario, conforme lo establezca el decreto supremo antes mencionado.
En este último ítem, vemos que transgrede las leyes nacionales como la 26505, Resolución Legislativa 26253, dado que contiene la imposición de una servidumbre forzosa que ya observamos en los decretos legislativos que se logró derogar luego de los resultados de Bagua y la demanda de los pueblos indígenas a nivel nacional, y el pago de indemnización de parte del Estado, es completamente grotesca la forma como pretenden desconocer nuestros derechos de propietarios ancestrales de los territorios donde pretenden entregar a los inversionistas y que con la promesa de supuesto pago no lograran ingresar a nuestros territorios.
EXIGIMOS QUE:
Por todo lo anterior, demandamos al Gobierno a aprobar la Ley Marco de Consulta Previa y a escuchar la demanda nacional respecto a la derogatoria de estos Decretos de Urgencia por resultar manifiestamente atentatorios contra los derechos colectivos fundamentales de los pueblos indígenas, la sostenibilidad ambiental que soslayan el otorgamiento de la certificación ambiental, minimizan la validez de los estudios de impacto ambiental, la participación ciudadana y ponen en evidencia el interés que tiene el gobierno por beneficiar la inversión privada extranjera y descuidar la sostenibilidad y la protección ambiental al que está llamado a desarrollar y promover.
PROYECTO DE LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE SUFRE SU PRIMER REVÉS EN LA AMAZONÍA
Organizaciones indígenas y sectores agrarios de Madre de Dios suspenden proceso de consulta de Ley de Flora y de Fauna Silvestre, 4141, en su primera audiencia regional abierto por el Congreso de la República en la Amazonía, y Gobierno Regional decide apoyarlos.
Los representantes y líderes indígenas de las comunidades nativas de Madre de Dios, acreditas en la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD, que asistieron a la primera sesión informativa que el Congreso de la República, a través de la Comisión Agraria, convocó para los días 8 y 9 de febrero en Puerto Maldonado, fue suspendida debido a la posición unánime de los pueblos indígenas de exigir mejores condiciones para la aprobación de la Ley Forestal y Fauna Silvestre (4141/2009/CR).
Así lo hizo saber el presidente de la FENAMAD, Jaime Corisepa, quien luego de solicitar un cuarto intermedio en la reunión, de manera privada con los miembros de las demás organizaciones indígenas, acordarán por unanimidad suspenderla hasta que existan mejores condiciones.
Corisepa señaló que existe malestar y preocupación porque la norma no ha sido remitida oportunamente, y sometida a discusión en las asambleas comunales, sin la aprobación previa de una Ley Marco de Consulta Previa, que se encuentra archivado en el Congreso de la República, y que los pueblos indígenas y campesinos del país exigen para su aprobación con el texto del 19 de mayo del 2009.
Asimismo, cuestionaron la metodología seguida durante el proceso.
Denunciamos que, el proceso de consulta del Proyecto de Ley 4141, se ha pretendido realizar de manera apresurada, con falta de claridad y transparencia, lo cual ha generado confusión, preocupación e indignación de los hermanos indígenas, dice en uno de sus puntos el Pronunciamiento difundido hoy. Por lo tanto, exigimos que sea el próximo Gobierno entrante, quien asuma este proceso de Consulta sobre la Ley Forestal.
Asimismo, la FENAMAD pidió involucrar al Gobierno Regional de Madre de Dios y al Gobierno Local para analizar y promover el debate y la difusión de la norma con la participación de los demás actores y sectores sociales.
De hecho, a través de una conferencia de prensa, convocada a pocas horas de la frustrada audiencia regional, el vicepresidente del GOREMAD, Jorge Aldazabal Soto, expresó la voluntad del Gobierno de apoyar en el proceso de consulta de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
En el Pronunciamiento, se lee que, el Gobierno Regional de Madre de Dios GOREMAD, ha expresado públicamente que apoyan, respaldan y se aúnan a la decisión de la organización indígena FENAMAD, por lo que asumen el compromiso y liderazgo de analizar en forma conjunta con todos los sectores sociales, este Proyecto de Ley.
El acuerdo recibió además el respaldo de los representantes de la Federación Agraria Departamental de Madre de Dios y de la Federación Cristiana de Campesinos.
Cabe destacar que esta es la primera norma que el Gobierno, a través del Congreso, pone a discusión con los pueblos indígenas. Después de los sucesos de Bagua, el decreto legislativo 1090 fue derogado y el Gobierno, con el fin de llegar a acuerdos con los afectados, decidió abrir mesas de diálogo. La Ley Forestal y de Fauna Silvestre se trabajó en la mesa temática número dos.
FENAMAD Y ACCA FIRMAN ACUERDO INTERINSTITUCIONAL
Elaborarán proyectos productivos en comunidades nativas. Además, atenderán programas que permitan evitar o mitigar contacto no deseado con población en aislamiento voluntario.
FENAMAD, 7 de febrero del 2011.- Con el fin de cooperar y tomar acciones conjuntas en bien de los pueblos indígenas y la conservación de la biodiversidad en la región amazónica de Madre de Dios, se firmó un memorando de entendimiento entre la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD, y la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica, ACCA.
El acto permitirá a ambas organizaciones coordinar acciones concretas con el fin de desarrollar proyectos productivos para lograr los objetivos de ambas instituciones, la conservación de la biodiversidad y la mejora de la calidad de vida y el desarrollo integral de las comunidades nativas, bajo el marco de la autonomía de acuerdo al Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.
Por parte de la FENAMAD, suscribió el acuerdo Jaime Corisepa, actual presidente de la organización nativa, y por el otro lado, Luis Felipe Duchicela, director ejecutivo de ACCA. Para lograr los objetivos supuestos en el memorando de entendimiento, ACCA brindará asesoría técnica a la FENAMAD y a las comunidades que representa en los temas relacionados con la conservación de la biodiversidad y los bosques, manejo sostenible de la biodiversidad, así como en los esquemas de pagos por servicios ambientales y REDD+.
La FENAMAD, por su lado, brindará asesoría técnica para establecer los mejores mecanismos para lograr difundir los proyectos y programas de ACCA, facilitando la comunicación y comprensión de los mismos con las comunidades nativas de la región.
Además, en los compromisos, tanto FENAMAD como ACCA se comprometen a trabajar de manera conjunta en la elaboración y difusión de protocolos que permitan evitar o mitigar los contactos no deseados de la población mayor de Madre de Dios y otros actores externos con los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV).
Campaña Mundial para la rotección de los Aislados: ¡Pon tu firma!
Las amenazas que existen en contra de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario cada vez se cierran más, en un clima de apatía generalizado de parte de los gobiernos de la región Sur que no les interesa por completo los derechos de los aislados; es por eso, que un grupo de organizaciones y personas sensiblizadas con su problemática, han generado una campaña en todo el mundo para recoger firmas y así expresar su apoyo a la delicada situación que enfrentan estas poblaciones altamente vulnerables en el contexto actual.
Entre los firmantes se encuentran destacadas personalidades del mundo intelectual, político, social, … Figuran, entre otros, Eduardo Galeano (escritor y periodista uruguayo), Bartomeu Meliá (Premio Bartolomé de las Casas 2010), la institución Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP.
Vean la Carta de Adhesión escrito por la activista social brasileña Sydney Possuelo reproducido a continuación:
CARTA ABIERTA EN DEFENSA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS AISLADOS
Trabajé más de cuatro décadas en la selva amazónica. Hace cinco años, convoqué al primer encuentro internacional en defensa de los pueblos indígenas aislados. Nos reunimos en Belem do Pará y allí propuse la creación de una Alianza Internacional para su protección. Digo sin angustia pero con claridad: hemos avanzado muy poco en ese sentido. Siento que la urgencia de entonces, se volvió hoy una amenaza definitiva: los pueblos aislados y sus territorios están en riesgo como nunca antes.
En los últimos cinco años, he visto intereses para sacar a los aislados de sus tierras y permitir así la invasión de empresas petroleras o mineras; he visto cómo se firman decretos y otorgan concesiones para explotar recursos naturales en zonas donde habitan estos seres humanos; he visto indígenas muertos o perseguidos por defender sus derechos; he sentido que seguimos considerando a la Amazonia y a los indígenas como un obstáculo a las estrategias de desarrollo, como la que encarna la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana.
Represas, carreteras, puentes están siendo construidos en la Amazonía, sin proponer acciones que de manera efectiva protejan los derechos de estos pueblos, y si persisten estas actitudes, el destino de los aislados ya está determinado y ellos desaparecerán.
No podemos quedar indiferentes ante este drama. Es tiempo de reaccionar y que los estados, los gobiernos, las empresas, los organismos internacionales, las iglesias, todos, brinden garantías de cuidado a los derechos humanos de los pueblos aislados de la Amazonia. Es un deber de conciencia y un imperativo moral. No pido que detengan sus planes de gobierno, reclamo sí que una parte de lo que gastan en obras de infraestructura y las inversiones en industrias extractivas la usen para preservar verdaderamente a los aislados de toda violencia.
Si como los gobiernos dicen, estos planes y obras son para vivir bien y tener bienestar, que incluyan a los aislados dentro de esos beneficios. Ellos sólo quieren asegurar sus territorios. Protejamos eso. Que ellos no paguen con sus vidas o con su desarraigo, como siempre ha sido, la falta de acciones sinceras de protección a sus derechos que además están consagrados en las leyes y en los tratados internacionales.
Si está a punto de inaugurarse ahora la primera carretera interoceánica de Sudamérica a través de la selva, el hecho que los pueblos indígenas aislados no sean más perseguidos o sacados de su territorio sería la mejor prueba de responsabilidad y respeto que podríamos dar. En el tramo entre Assis Brasil, en el Acre, y Puerto Maldonado, en Madre de Dios, en el Perú, una zona que colinda con Pando en Bolivia, los camiones pasarán incesante y peligrosamente muy próximos a territorios poblados por ellos. ¿Qué haremos para que esto no signifique mas amenaza a la vida y más devastación del bosque? Es nuestra oportunidad para cambiar la historia para siempre, y evitar que llegue la hora fatal, la hora 25, cuando ya no se puede hacer nada más.
La situación es crítica y todos deberíamos unirnos. No podemos permitir que una parte de la humanidad se extinga. Los aislados tienen que vivir. Son nuestra esencia más pura, nuestro impulso más vivo. Un mundo sin ellos no valdría la pena y en el futuro no habría perdón para una tragedia tan grande que nos hacemos contra nosotros mismos y el planeta.
LO QUE NOS DEJÓ EL 29 ANIVERSARIO DE LA FENAMAD
Con la presencia de Luis Aguirre Pastor, recientemente electo presidente regional de Madre de Dios, entre otras autoridades, se celebró un aniversario más de creación política de la FENAMAD.
Aguirre Pastor, en su intervención, valoró el trabajo que hace esta institución por sus agremiados, y aseguró, con un gesto enfático en las manos, que aunará esfuerzos para trabajar por los pueblos indígenas desde la Región. Así lo hizo saber, en su primera intervención pública en la FENAMAD, ante la presencia de comuneros, representantes indígenas, autoridades y periodistas locales.
El Gobierno Regional de Madre de Dios, GOREMAD, suscribió recientemente un compromiso de 29 puntos en el que da fe su voluntad política de trabajar por los pueblos y comunidades nativas.
El tema central es, tal como señaló Servindi hace unos días, respaldar el desarrollo de los pueblos indígenas de esta parte del país para el cual se desplegarán acciones de colaboración y cooperación.
Entre los acuerdos figura la creación de una gerencia regional de pueblos indígenas, la implementación del Centro Nacional de Salud Intercultural, y la implementación de un programa de becas integrales para los mejores alumnos nativos de nivel técnico y universitario.
Belleza de la mujer indígena
Pocas veces se tiene la oportunidad de rendirse ante la belleza femenina indígena, y esta fue una de aquellas oportunidades.
Durante las celebraciones por el vigésimo noveno aniversario de fundación de la FENAMAD, se realizó un singular concurso de Belleza de la Mujer Indígena en el auditorio Andrew Gray de la FENAMAD.
Como muy pocas veces se ha visto antes, el programa Mujer de la institución indígena organizó el certamen que estuvo presidido, bajo la atenta mirada, por un jurado calificador.
Las jóvenes concursantes, que no pasaban en su mayoría de los veinte años, eran representantes de las comunidades nativas de Boca Inambari, Puerto Luz, Tres Islas y Palma Real.
Bajo un ritmo contagiante de la selva, y a la usanza tradicional de sus pueblos, las agraciadas muchachitas hicieron un despliegue sin igual de encanto y belleza de la mujer indígena de nuestro país.
Al final, la ganadora fue la representante de la comunidad nativa de Boca Inambari, Naisha Nube, de 15 años de edad. Las imágenes hablan por sí solas.
CON IZAMIENTO DE BANDERA INICIAN CELEBRACIONES POR EL 29 ANIVERSARIO DE LA FENAMAD
La Federación Nativa del río Madre de Dios, FENAMAD, inició sus celebraciones por su vigésimo noveno aniversario con un izamiento del pabellón nacional y de la bandera de Madre de Dios en la plaza central de Puerto Maldonado.
Al acto asistieron personalidades regionales y municipales, el Gobernador, Víctor Arbildo López, y las tres fuerzas armadas que realizaron un pequeño desfile cívico-militar al finalizar la jornada en el frontis del Municipio de Tambopata.
De esta manera, la FENAMAD inicia sus celebraciones por sus 29 años de vida ininterrumpida al servicio de los pueblos indígenas de Madre de Dios.
Recordemos que cuando se funda esta organización, lo hace en una de las épocas más críticas en que el alza del precio del oro generó una ola de migraciones en busca de este precioso metal desconociendo derechos ancestrales.
“El rechazo de nuestros pueblos frente a la invasión motivó el ensañamiento de mineros y de las propias autoridades de Madre de Dios en contra nuestra. Se produjeron entonces graves conflictos, la ambición por explotar el oro era incontrolable, los invasores enjuiciaban a nuestros líderes. En ese entonces una mínima parte de las comunidades había sido reconocida y no más de cuatro habían sido tituladas”, se lee en la página oficial de la FENAMAD.
Tras abordar la grave problemática de las comunidades indígenas, se vio la necesidad de crear una organización para, a través de ella, plantear demandas y propuestas en busca de alternativas de solución, así como para asumir la defensa y ejercicio pleno de los derechos, bajo un ideal colectivo de pueblos organizados.
Fue entonces cuando se procedió a fundar la FENAMAD, organización multiétnica representativa de los pueblos indígenas de Madre de Dios y expresión de sus intereses y demandas.
La formalización de su creación se produjo en el año 1986, en que fue inscrita en los Registros Públicos de Madre de Dios. La FENAMAD hoy Han pasado casi tres decenios desde entonces, y las amenazas parecen no ceder, y más bien, se acentuaron con el tiempo.
Si antes los principales problemas indígenas eran la titulación de las comunidades, y el saneamiento físico-legal de éstas, se han añadido otras más grandes: la posible construcción de una central hidroeléctrica (Inambari), la habilitación final de la Carretera Interocéanica, el ordenamiento minero en una zona eminentemente conflictiva, cuyas consecuencias sociales y políticas aún están por verse (y las implicancias que este ordenamiento traería en las comunidades “mineras”), la licitación de lotes petroleros en territorios ancestrales indígenas y de poblaciones en aislamiento voluntario, entre otros.
Frente a este panorama, la FENAMAD renueva su compromiso de seguir trabajando por los que históricamente han sido relegados, por ser la expresión fiel y legítima de los pueblos indígenas de la Amazonía, y por llevar sus demandas y propuestas de manera oportuna y eficiente ante los órganos de gobierno.
Martes 18: Día Central
Según los organizadores, las celebraciones por los 29 años de la FENAMAD continuarán hoy lunes 17 y se prolongarán hasta mañana martes 18 de enero del 2011, fecha central en la que se realizará un ágape en el auditorio Andrew Gray en la que están invitados el presidente regional, Luis Aguirre Pastor, el alcalde provincial de Tambopata, Aldo Rengifo, los presidentes de las 32 comunidades nativas, periodistas locales y amigos en una reunión presidida por el Consejo Directivo en pleno de la FENAMAD.
Se tiene previsto la presentación de platos típicos y danzas regionales en el local de la FENAMAD, y una ceremonia de reconocimiento a las mujeres indígenas que a lo largo del 2010 han destacado en las actividades de la organización indígena.
ELIGEN CONSEJO DIRECTIVO DE CIPIACI
En asamblea general ratifican a la FENAMAD como coordinadora general de organización internacional defensora de los derechos de los pueblos indígenas aislados y en contacto inicial de Perú, Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia y Paraguay
Durante la II Asamblea General del Comité Indígena Internacional para la Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial de la Amazonía, el Gran Chaco y la región oriental del Paraguay (CIPIACI), celebrado en Lima durante el 29 y 30 de noviembre del 2010, se decidió ratificar por unanimidad a la FENAMAD como coordinadora general de dicha organización hasta el 2013.
El cargo será asumido por Jaime Corisepa Neri, como presidente de la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes.
CIPIACI se funda en el año 2007, como una coordinadora de organizaciones indígenas dedicadas a la defensa de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial de seis países, Perú, Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia y Paraguay. Opera con el respaldo del Foro Permanente de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas.
El Comité tiene como objetivo aunar esfuerzos e iniciativas para crear mecanismos de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial de la Amazonía, el Gran Chaco y la región oriental del Paraguay.
Junto a FENAMAD, fueron elegidos las organizaciones CONAIE (Ecuador) como encargada de secretaria, y AIDESEP (Perú) como responsable de tesorería. A las instalaciones de la AIDESEP, donde se realizó la II Asamblea General de CIPIACI, asistieron representantes de la Asociación de Comunidades Indígenas del Departamento de Itapúa, ACIDI, Payipie Ichadie Totobiegosode, OPIT, Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, CONAIE, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP, Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD, Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña, COIAB, y Central Nativa Ayoreo del Chaco Boliviano, CANOB.
Durante la asamblea se aprobó la incorporación de dos organizaciones indígenas aliadas: la Central Nativa Ayoreo del Chaco Boliviano, CANOB, y la Central Indígena de Pueblos de la Amazonía de Pando, CIPOAP.
FENAMAD
FENAMAD es una organización indígena de Perú, representativa de 33 comunidades nativas de la región de Madre de Dios y de las que se encuentran aún aisladas o en contacto inicial, con una vigencia de 28 años de vida institucional.
En el año 1997 recibió el premio internacional Bartolomé de las Casas por el trabajo sostenido en la defensa de los derechos de los hermanos indígenas que se encuentran en condición de aislamiento voluntario o contacto inicial. Está afiliada a la central nacional AIDESEP.
Durante la elección, los delegados asistentes respaldaron el trabajo que viene realizando la FENAMAD al frente de CIPIACI. Asimismo, saludaron “el rol que CIPIACI viene desempeñando en la investigación, planteamiento de propuestas, difusión e incidencia ante los Estados y organismos internacionales de defensa de los derechos fundamentales”.
Durante el acto se manifestó también la alta vulnerabilidad que afectan a los aislados principalmente por la falta de titulación de sus territorios, la superposición de derechos de explotación de tierras y recursos naturales a favor de ganaderos, empresas petroleras, madereros; la organización de expediciones científicas hacia sus territorios, las actuaciones de misioneros en busca de contactos forzados, entre otros.
Asimismo, se dio cuenta de la superposición de Áreas Naturales Protegidas y proyectos REDD en sus territorios, afectando así sus derechos fundamentales. Se enfatizó las deficiencias existentes en el aparato estatal para la adopción de políticas y acciones de protección de estos pueblos mientras que, contrariamente, intensifican la aprobación y ejecución de proyectos de inversión que los afecten.
Acuerdos de CIPIACI
• Solicitar a la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos la conclusión del proceso elaboración de Directrices para la protección de los pueblos en aislamiento o contacto inicial de la Amazonía y el Gran Chaco, que viene conduciendo, con la participación de las organizaciones indígenas. Se solicita al Consejo Económico y Social de la ONU y al consejo directivo del Foro Permanente de la ONU para cuestiones indígenas la adopción de estas directrices, y a los gobiernos y actores involucrados, su implementación efectiva, en coordinación con las organizaciones indígenas y CIPIACI.
• Rechazar la utilización de territorios de los pueblos indígenas en aislamiento, tanto reconocidos como los que no lo están, para negociación de programas REDD, debido a que afecta su derecho a la autodeterminación de permanecer aislados. Además, las tareas de certificación ambiental de estos territorios conllevarían un impacto negativo.
• Ratificar la demanda presentada al gobierno paraguayo por la organización Ayoreo Totobiegosode, de titulación y consolidación legal y efectiva de los territorios Ayoreo del Gran Chaco. Respaldar la solicitud de titulación a nombre Totobiegosode de las 40 mil hectáreas de la finca Yaguareté Porá, SA, que incluye la Reserva Natural Privada No Indígena.
• Fortalecer las acciones que CANOB viene realizando ante el gobierno boliviano para lograr la protección de los pueblos en aislamiento.
• Demandamos al gobierno peruano la cancelación de los proyectos y megaproyectos de inversión que se superponen a los territorios de los pueblos en aislamiento y contacto inicial de la Amazonía peruana, ante la grave amenaza que representan para su integridad y continuidad sociocultural.
ESTUDIO DE LA FENAMAD REVELA POSIBLE EXISTENCIA DE PUEBLOS INDÍGENAS AISLADOS EN ZONA FRONTERIZA ENTRE PERÚ Y BOLIVIA
Después de casi dos años de investigación, la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD, revela un estudio de la posible existencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario en la frontera entre Perú y Bolivia.
El estudio está ubicado entre los departamentos de Madre de Dios y Puno, en Perú, y La Paz, en Bolivia, dentro de dos áreas naturales protegidas, el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata, colindante a su vez con el Parque Nacional Madidi de Bolivia.
Con los resultados hallados se daría fuerza a la posibilidad de la existencia de pueblos indígenas aislados entre las cabeceras de los ríos Tambopata, Heath, Malinowski y afluentes, en una zona de uso ancestral del pueblo Ese Eja (familia lingüística Takana).
De ser así, se llevaría a considerar un área de uso continuo de estos pueblos e incorporarlo dentro de los planes de monitoreo y gestión de las áreas naturales protegidas.
No se descarta la presencia de indígenas aislados en el lugar, debido a que al otro lado del río Heath (frontera natural entre Perú y Bolivia), se encuentra el Parque Nacional Madidi que contiene una zona de protección estricta para pueblos en aislamiento voluntario posiblemente perteneciente al grupo Toromona (Takana). La geografía permitiría un corredor natural para el paso de esta población que migra constantemente para buscar sus alimentos.
Evidencias
La FENAMAD inició las indagaciones en noviembre del 2007. El Trabajo de campo se prolongó durante el 2008 y el 2009. Se realizaron entrevistas en las comunidades nativas de Palma Real, Sonene, Kotsimba, Arasaeri e Infierno; en los centros poblados colonos de Mazuko, Quincemil, Salimayo, Leche Mayo, Chaspa Alta, San Gabán, San Juan del Oro, Sandia, Putinapunco, Victoria, Puerto San Fermín (Bolivia), Puerto Pardo, Lago Valencia y alrededores de las áreas naturales protegidas, igualmente en las poblaciones asentadas en ambas márgenes del río Malinowski.
El equipo especializado estuvo a cargo de la antropóloga Chantelle Murtagh; la asesoría legal recayó en Carlos Soria. También participaron el ingeniero Casiano Aguirre y los técnicos Luis Payaba y Henry Huayta de la FENAMAD.
Entre las evidencias encontradas se mencionan chozas, huellas, caminos abiertos con señales de “no paso” dejados con ramas torcidas, silbidos, cáscaras de plátano o palos quemados, comportamiento extraño de animales, extracción de nidos de taricaya, testimonios que se encuentran registrados también en audio y video.
La antropóloga Chantelle Murtagh explica que muchas de las personas entrevistadas sugieren la presencia de aislados por el empleo de silbidos: utilizados para advertir contactos y como anuncios de su presencia.
“La utilización de silbidos es significativo porque fue utilizado por muchos pueblos indígenas en el pasado y aun en la actualidad. Además suele ser usado en los grupos aislados como una forma de comunicación o de darse información entre si sobre su ubicación”, indica Murtagh.
Durante la presentación del estudio en el local de la FENAMAD. La antropóloga Chantelle Murtagh viene trabajando desde hace algunos años con los pueblos indígenas de Madre de Dios.
Sobre las huellas en las playas, estos fueron vistos generalmente en los meses de verano que es la época de recolección de huevos de taricaya. Los informantes señalan que son “huellas grandes” llamándolos incluso como “los pie grande. Diferencian que no se trata de personas colonas por el ancho de los pies y la separación entre los dedos, ya que los aislados “no usan zapatos”.
“Es sabido que los huevos de taricaya forman parte integral importante en la dieta de los pueblos indígenas en aislamiento, por lo que bajan hacia las playas durante el verano para consumirlos. Esto se demuestra por la presencia de chozas o tambos que construyen en las playas”, afirma la especialista contratada por la FENAMAD para realizar la presente investigación.
Otras evidencias que muestran la posible existencia de grupos en aislamiento voluntario son las señas que dejan en el camino que son hechas con ramas dobladas a mano para evitar el ingreso de foráneos en sus territorios.
Chozas ocupadas por los indígenas aislados. Foto extraída del Archivo de FENAMAD. No pertenece ni forma parte de las evidencias del estudio PIAV-Sonene (Las Piedras, Madre de Dios)
No presentan contacto con la sociedad
En total se realizaron 199 entrevistas (entre individuales y grupales) que arrojaron 108 respuestas afirmativas que indican que existirían pueblos en aislamiento; 27 respuestas niegan la existencia de los “no contactados”; 54 son respuestas imprecisas y las 10 restantes son datos que no fueron incorporados en la estadística.
Las evidencias que se presentan sobre la posible existencia de pueblos en aislamiento voluntario en la zona del Parque Nacional Bahuaja Sonene, indicarían que no han mantenido contacto alguno con la sociedad nacional envolvente.
Para llevar a cabo la investigación se recopiló información histórica y etnográfica. La metodología utilizada consistió en reunir testimonios de informantes claves en las comunidades nativas, centros poblados mayores y caseríos circundantes a los territorios presumiblemente habitados por los pueblos aislados, que son aledaños al Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata.
Los pueblos indígenas en aislamiento mantienen un modo de vida migratorio, haciendo uso de extensos territorios. Practican la caza, pesca y recolección sostenida de recursos. Esta forma de vida fue practicada históricamente por los pueblos amazónicos, la que asegura un balance en el uso racional de los recursos naturales, vinculada con su cosmovisión.
Desde su creación como organización indígena, la FENAMAD ha asumido el rol importante en la defensa de los derechos colectivos, los derechos territoriales y la autodeterminación de los pueblos indígenas en aislamiento, respetando su decisión y voluntad de permanecer así.
“En Bagua confluyeron dos circunstancias, una coyuntural, con la emisión inconsulta de los decretos legislativos, y otra histórica, que ha sido el despojo territorial y la exclusión generacional que han vivido los pueblos indígenas del Perú”. Entrevista a Beatriz Huertas Castillo.
A un año de los sucesos de Bagua, se publica el libro “Pueblos Indígenas y Movimiento Social en Madre de Dios”, escrito por Beatriz Huertas. El estudio ofrece un panorama sobre la formación del movimiento indígena en el ámbito nacional y, en particular y con mayor énfasis, en Madre de Dios. Muestra la relación histórica entre los momentos de auge de actividades económicas extractivas como el oro, la caoba y el petróleo con la intensificación del accionar de la organización indígena regional, FENAMAD, para demandar al gobierno el respeto de los derechos fundamentales de los pueblos que representa.
Con relación a las movilizaciones sociales de los últimos años, en base a entrevistas a dirigentes y la recopilación de cartas, pronunciamientos y otros documentos, los mismos que plasma en el libro, la autora demuestra que la organización indígena regional y el bloque de organizaciones sociales cuya conformación fue promovida por FENAMAD desde el año 2000, se manifestaron intensa y públicamente frente a la política del gobierno de Alan García desde el año 2007.
Uno de los primeros pronunciamientos difundidos en este marco expresa el rechazo de las comunidades indígenas de la región al artículo del presidente García denominado “El síndrome del perro del hortelano”. A éste siguieron cartas y declaraciones fundamentando el rechazo a los “proyectos de ley de la selva” que fueron emitidos desde el año 2006 y, posteriormente, se difundieron pronunciamientos fundamentando el rechazo a los decretos legislativos que el gobierno dictó en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Después se conocerían los sucesos en Bagua, en donde murieron 34 personas, 25 policías y 9 indígenas, como consecuencia de un estallido de violencia tras meses de tensión entre el gobierno y los indígenas.
Conversamos con Huertas, a poco de haberse publicado el libro, para quien en las mencionadas movilizaciones y los lamentables hechos de Bagua confluyeron dos factores: uno coyuntural, con la emisión inconsulta de los decretos legislativos que afectaban a los pueblos indígenas, y otro histórico, que ha sido el despojo territorial y la exclusión generacional que han vivido los pueblos indígenas del Perú.
¿Qué pasó en este encuentro o podríamos llamar desencuentro fatal de hechos?
Entre los años 2006 y 2009, el gobierno impulsó la aprobación de una serie de normas que afectaban directamente los derechos de los pueblos y las comunidades indígenas a la autonomía, la identidad, la propiedad sobre las tierras, entre otros. Inicialmente se trató de proyectos de ley que fueron discutidos en el Congreso pero terminaron siendo archivados por sus inconsistencias legales, la amenaza que significaban para las comunidades indígenas y la consecuente convulsión social que podían acarrear.
Contrariamente, aun con los peligros que estas normas encerraban, el Poder Ejecutivo convirtió varias de ellas en decretos legislativos que emitió de manera inconsulta, acelerada y accidentada, escudándose en las facultades que el Congreso le confirió para emitir normas orientadas a la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. A esto se sumó el hartazgo de la población indígena y sus organizaciones que sufren el progresivo despojo de sus territorios y todo lo que ello implica para su subsistencia y continuidad como pueblos.
Las organizaciones indígenas expresaron de todas las formas democráticas que les fue posible su rechazo a estas normas pero el gobierno respondió inicialmente con indiferencia, luego con arrogancia y finalmente con represión, lo cual desembocó en los lamentables sucesos de Bagua. El manejo de la situación por el gobierno fue irresponsable, carente de seriedad y totalmente antidemocrático.
¿Ha cambiado algo desde Bagua? ¿Puede repetirse otro “Baguazo” en el país?
(Silencio…) Los pueblos indígenas, su situación y demandas son ahora conocidos por parte importante de la población. Diversos sectores de la población se encuentran sensibilizados hacia su problemática y los respaldan. Organismos internacionales de defensa de los derechos humanos brindan ahora mayor atención a las delegaciones indígenas del Perú para tratar sobre sus propuestas. Un avance importante ha sido la aprobación de la ley de consulta previa por el Congreso de la República; sin embargo, preocupa que a pesar del tiempo transcurrido desde su aprobación, esta no haya sido promulgada por el gobierno.
A la vez, es importante tomar en cuenta que actualmente decenas de lotes petroleros y denuncios mineros continúan superpuestos a territorios de pueblos y comunidades indígenas. Los conflictos sociales que se producen como resultado de esta superposición de derechos no son atendidos por las autoridades con seriedad. Estas no hacen respetar las normas que amparan a las comunidades indígenas pero si se preocupan por hacer cumplir las normas que favorecen a las empresas. Esta conducta de las autoridades ha llevado a que el gobierno sea visto como socio de las empresas petroleras y no como ente responsable de velar por el bienestar de la población.
El caso de la Reserva Comunal Amarakaeri, en Madre de Dios, ilustra en gran medida esta situación: tenemos un lote petrolero superpuesto (lote 76) a esta área que además de ser territorio indígena ancestral es zona de cabecera de cuenca, con todo lo que eso significa para el abastecimiento de agua por la población; tenemos autoridades denunciadas públicamente por la organización indígena regional, FENAMAD, por modificar irregularmente los contenidos del Plan Maestro de esta área natural protegida para favorecer la actividad petrolera en su interior; autoridades que no responden a las demandas de atención presentadas por las comunidades indígenas ante el problema y que, por el contrario, acompañan en todo momento a los representantes de las empresas denunciadas para defenderlas, etc. Otros casos son, por ejemplo, la falta de atención a solicitudes de titulación de territorios comunales que ya llevan entre 15 y 10 años de gestiones.
El libro está ubicado en Madre de Dios, ¿Cómo se expresa la política del gobierno sobre la amazonía en esta región donde, además, se piensa construir la hidroeléctrica del Inambari?
La política del gobierno se expresa con contundencia en Madre de Dios. Por ejemplo, en el año 2010 se encuentran operativos dos lotes de hidrocarburos superpuestos a territorios de pueblos Shipibo, Amahuaca, Kichwa Runa, Harakmbut, Yine y Matsiguenka. Además, el gobierno tiene interés en licitar otros tres lotes ubicados en zonas social y ecológicamente sensibles. De otro lado, existen más de 2000 concesiones mineras y forestales.
Dada su ubicación fronteriza, la región soporta un conjunto de proyectos y megaproyectos binacionales, enmarcados en la estrategia de integración vial, comercial y energética que viene siendo impulsada por los gobiernos de Perú y Brasil. Sobre la construcción de la Hidroeléctrica del río Inambari, algunos reconocidos especialistas han sugerido al gobierno la posibilidad de que esta obra no se ejecute ante los enormes impactos socio ambientales que su construcción ocasionaría en Puno, Cusco y Madre de Dios y también en el país.
El gobierno acusa a los pueblos indígenas y otras organizaciones de la sociedad civil de oponerse al desarrollo; sin embargo, no se puede hablar de desarrollo cuando éste implica poner en riesgo los territorios y, por ende, la integridad física y socio cultural de los pueblos indígenas, así como el bienestar de la población amazónica en general.